Baja de tasas de la FED: cómo podría impactar en la economía argentina

Compartir:

ECONOMÍA

La medida tiene ventajas y desventajas para la economía nacional. Podría agudizarse el furor por los bonos soberanos.

Este miércoles, Wall Street registró una caída superior al 2%, mientras el dólar se fortalecía frente a otras monedas globales.

Esto ocurrió tras  el anuncio de la Reserva Federal (Fed) de un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, situándola entre el 4,25% y el 4,5% anual. Este movimiento marcó la tercera baja consecutiva desde septiembre y la última del año.

La postura de la Fed y el impacto del regreso de Trump

Jerome Powell, presidente de la Fed, señaló que el organismo adoptará una postura más cautelosa a futuro. Esto se debe a que la política monetaria actual ya es “significativamente menos restrictiva” tras los recortes realizados.

| La Derecha Diario

Sin embargo, el retorno de Donald Trump a la presidencia podría generar cambios. Entre sus propuestas destacan:

  • Recortes impositivos y desregulación, que podrían impulsar la actividad económica.
  • Aranceles del 10% sobre importaciones, especialmente para evitar el dumping de productos chinos, lo que podría presionar al alza los precios y dificultar la estrategia de reducción de tasas de la Fed.

A esto se suma el aumento de la inflación estadounidense en noviembre, que subió al 2,7% anual, aún por encima del objetivo del 2%. Esto ha llevado a algunos analistas a prever menores recortes de tasas en 2025, complicando el panorama económico global.

Implicancias para la economía argentina

La situación presenta un escenario mixto para Argentina:

Aspectos positivos:

  • Tasas más bajas en EE. UU. podrían estimular la demanda global de bienes y servicios, favoreciendo las exportaciones argentinas.
  • Precios más sostenidos para materias primas podrían incrementar el ingreso de divisas al país.

| La Derecha Diario

Riesgos potenciales:

  • Si Trump implementa políticas proteccionistas como los aranceles, se podría fortalecer al dólar y reducir la competitividad de las exportaciones.
  • La depreciación del real brasileño y la caída del precio de la soja (a USD 351 por tonelada, el menor desde 2020) agravarían la balanza comercial y el contexto externo.

Perspectivas para 2025

Expertos, como Johanna Kyrklund de Schroders, anticipan un “aterrizaje suave” para la economía global, con tasas en descenso y un repunte del crecimiento hacia 2025.  Sin embargo, advierten que las decisiones fiscales y monetarias en EE. UU. serán clave para definir la  dinámica de los mercados internacionales.

Por último, en el plano bursátil, economistas como Gustavo Ber señalaron a Infobae que  los activos locales podrían beneficiarse de una pausa en los recortes de tasas, aunque la volatilidad continuará siendo un factor determinante en las apuestas de los inversores.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias:

También puede interesarte

La Liga de España empieza con un libreto repetido y Argentina como el país que tendrá más futbolistas extranjeros

Son veinte jugadores albicelestes los que, en principio, jugarán en la máxima categoría.Además, habrá tres entrenadores de nuestro...

La historia real de Perdido en la montaña: el niño que sobrevivió solo en un bosque y que inspiró la nueva película de Netflix

Pocos días antes de que comience agosto, Netflix sumó a su catálogo una película basada en...

Atentado a Cristina Kirchner: la querella pidió 15 años de prisión para Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte

Los abogados de Cristina Kirchner pidieron 15 años de cárcel para Fernando Sabag Montiel y Brenda...

Patagonia: trekkings imperdibles entre bosques, estepa, glaciares y volcanes

>LA NACION>Revista Lugares15 de agosto de 202503:0014 minutos de lectura'Para llegar a este paraje entre la aldea de...