“El exilio de los músicos”, de Ivan Cherjovsky, abrirá mañana en Punta del Este el 22° Festival de Cine Judío. A fin de mes abre la Berlinale, donde competirá “El mensaje”, de Ivan Fund, con Marcelo Subiotto y Mara Bestelli.
-
Premios Critics Choice: dónde ver la ceremonia en vivo
-
Para emocionarse hasta las lágrimas: la película que narra en primera persona el drama de la Segunda Guerra Mundial, ganó varios premios y se puede ver en Disney+
Atendible presencia está teniendo el cine argentino en los festivales internacionales de febrero. Apenas empezó el mes, la coproducción hispano-platense “El llanto”, de Pedro Martín Calero, recibió los premios de la crítica y del jurado joven del Festival de Cinema Fantastique de Gérardmer, Francia, país donde ahora se estrena con el título de “Les maudits”.
En secciones informativas del Global de Santo Domingo, que terminó ayer, se destacaron “Lo que quisimos ser”, de Alejandro Agresti, “Los tonos mayores”, de Irene Pokropek, “El infierno de los vivos”, de Alberto Gieco, y otros cuatro títulos, entre cortos y largos. Y en el 26° Islaimia de El Cairo, dedicado al cine documental y de cortometrajes, está compitiendo ahora un film de título singular, “Donde los árboles dan carne”, coproducción con España y EE.UU. En este último país vive su director, el arquitecto Alexis Franco, pero la película transcurre en la Mendoza de sus mayores, y habla de cambios climáticos, éxodo rural y viejas leyendas.
Mañana “El exilio de los músicos”, de Ivan Cherjovsky, inaugura en Punta del Este el 22° festival de cine judío, Ficja. Es la historia de Ljerko Spiller, Dajos Bela, Victor Schlichter y otros tantos que huyendo del nazismo se refugiaron en Argentina y aquí hicieron carrera y sentaron escuela (uno de ellos era precisamente Wilhelm Graetzer, fundador del Collegium Musicum).
También en programa están “Yo nunca quise ser famosa”, de Alvarez, De Cata y Ostrovsky, “La dentadura de Hitler”, corto de Martha Wolf, y “La increíble historia de los judíos chinos de Shanghai”, de Pablo Levinton, que amplía el tema abierto años atrás por Marlene Lievendag en “818 Tong Shan Road” (la casa donde vivieron amontonados su padre, entonces niño, y otros cuantos escapados durante la guerra).
Preside el jurado el productor y director argentino Walter Tejblum (“Shalom Taiwan”, andanzas de un rabino porteño). Sin mudarse de ciudad, el 15 comienza en el Cantegril el 27° Internacional de Punta del Este, donde compiten “El aroma del pasto recién cortado”, de Celina Murga, e “Imprenteros”, de Lorena Vega y Gonzalo Zapico. En este caso, la película de inauguración es brasileña, “Todavía estoy aquí”, de Walter Salles, triple candidata al Oscar (Mejor Film, Mejor Actriz y Film Extranjero).
Dos días antes, el jueves 13, abre el más importante de febrero, el 75° Internacional de Berlín, con dos buenas novedades: el director Rodrigo Moreno integra el Jurado Oficial presidido por Todd Haynes, y “El mensaje”, de Ivan Fund, con Marcelo Subiotto y Mara Bestelli, participa en el Certamen Oficial.
Ahí también aparece otro argentino, Gaspar Noé, esta vez como actor de “La tour de glace”, el nuevo film de Lucile Hazanavicius, su esposa. Y en el mercado de coproducciones está seleccionado el nuevo proyecto de Ingrid Pokropek, “Las ilusiones” (hay 35 proyectos de 27 países).
Más títulos: “Reas”, de Lola Arias, en el DocFilm de Helsinki, “Fuck you! El último show”, de José Luis García, sobre Sumo, en el Punto de Vista de Pamplona, “Album de familia”, de Laura Casabé, en el True/False Film Fest de Columbia, Missouri, “El jockey”, de Luis Ortega, en el Glasgow Film Fest, Escocia (el catálogo lo describe como “elegante travesura de asunto criminal y género fluido”) y, casi perdido, un film amateur digno de recuadro: “Resiliente”, de Emiliano Rodríguez, sobre Leo Martínez, pionero del esquí adaptado, y su aventura de bajar con los amigos el volcán Lanin desde la cumbre, hace dos años. Se verá en el 4° Pirineos Mountain Film Fest de Huesca, que empieza el lunes.