La comunidad de desarrolladores web y expertos en Sistemas, Sysarmy, dio a conocer una nueva edición de su reporte de salarios en tecnología. El mismo confirma que en 2024 los sueldos de los talentos IT crecieron para superar los 2,2 millones de pesos de mediana.
Para elaborar el estudio se tuvieron en cuenta las respuestas de 5.196 personas, de las cuales el 78% fueron hombres cis y el 72,5% trabaja en relación de dependencia. El 53% tiene trabajo completamente remoto, más un 40% que acceden a la modalidad híbrida.
La mayoría de las respuestas provino de los grandes hubs tecnológicos del país, como la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, y las grandes ciudades de Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Y un 34% de los participantes son developers o desarrolladores. Otras posiciones destacadas fueron SysAdmin, DevOps, Manager o Director, Líder Técnico, Analista de Business Intelligence, Data Analyst o experto QA y Tester, entre otras.
Asimismo, un tercio (34%) trabajan para su actual empleador desde hace un año, en un sector de alta rotación en el que muchas veces el incremento de poder adquisitivo se da cambiando de rol o participando constantemente de nuevos proyectos en diferentes empresas. Un 17% está hace dos años en su actual empresa y otro 17% hace tres. Los que tienen más experiencia con su actual empleador son una minoría. Y el 56% de las personas que respondieron la encuesta trabaja hace menos de 3 años en su puesto actual.
Salarios de programadores
El despegue de los salarios de los expertos en IT -la mayoría de ellos, desarrolladores- medido en pesos en 2024 fue muy importante. La mediana salarial era de alrededor de 1,7 millones de pesos mensuales a mitad del año pasado, y en el reporte dado a conocer por Sysarmy a principios de febrero, se fue a 2.289.000 pesos por mes.
«Desde junio de 2024 hasta enero de 2025 se registró en la República Argentina una inflación de 27% según el INDEC. Según los datos históricos de esta encuesta, en aproximadamente el mismo intervalo de tiempo, la mediana salarial aumentó un 35%», calcularon los autores del reporte de Sysarmy.
Medidos en dólares a valor oficial, la mediana de los salarios en bruto fue de USD 2.178 por mes, tras haber perdido poder adquisitivo a mediados del año pasado y recuperado hacia el final de 2024. Quienes tienen ajustado su salario a valor Dólar MEP, tienen ahora una mediana de USD 1.965 por mes, y a valor «blue» es de USD 1.907 mensuales.
«Las medianas salariales para puestos Semi-Senior y Senior pueden variar hasta un 40% según si el sueldo se encuentra (al menos en una parte) dolarizado o no. En cambio, para roles Junior, no se observa una diferencia significativa.»
Según la mencionada encuesta, el 64% de los participantes no tiene dolarizado su sueldo. Solo el 16% tiene sus ingresos completamente dolarizados y cobran en moneda extranjera, y 14% lo tiene parcialmente. Luego, un 6% tiene el valor del sueldo dolarizado pero lo percibe en pesos. «El 36% de las personas tiene su sueldo dolarizado, al menos de manera parcial. Esto representa una disminución del 2% respecto a la encuesta anterior», destacaron los autores del informe.
Las medianas para sueldos no dolarizados de los trabajadores de este rubro van de 1,3 millones de pesos en el caso de los perfiles junior, pasando por 1.864.907 pesos en el caso de los semi-senior, hasta 2.650.000 pesos por mes para los más experimentados. Ahora bien, quienes tienen su salario al menos en parte dolarizado, al día de hoy cuentan con una mediana de sueldos de 1,2 millones de pesos para los perfiles junior; 2.218.661 pesos para los semi-senior y 3.713.000 pesos los senior.
Otro dato interesante es que el 60% de los participantes no recibe bono más allá de su ingreso. Luego, un 13,2% tiene un plus equivalente a menos de un salario, otro 13% cobra un bono igual a su sueldo, 12,3% cobran más de un sueldo como bono y poco más de un 2% percibe un extra de más de tres sueldos.
Respecto de los beneficios más extendidos, casi la mitad declaró tener horarios flexibles y el pago de alguno de los servicios esenciales (como Internet). Luego, un 45% obtiene capacitaciones a cargo de su empleador -excluyendo las clases de idiomas, que un 31% tiene-, un 34% vacaciones extendidas y 33% actividades de bienestar físico y mental.
Brecha de género
En Sysarmy concluyeron que, en base a los datos de la encuesta, en este sector «por cada peso que gana un hombre cis, una mujer cis gana aproximadamente 83 centavos.»
Según los datos recopilados, la brecha salarial entre hombres cis y mujeres cis se acentúa a medida que aumentan los años de experiencia de la población encuestada. Por caso, un perfil junior gana de mediana 1,3 millones de pesos por mes al ser hombre y 1,219 millones al ser mujer; en tanto que en las posiciones senior los hombres tienen una mediana salarial de 3,1 millones de pesos y las mujeres una de 2,5 millones por mes.
Parte de estas diferencias se explica también porque las mujeres cis son solo el 20,1% de los participantes de la encuesta, y es cierto que escasean profesionales de áreas IT que sean mujeres, pese a los esfuerzos para reducir esas brechas.
No obstante, «es importante notar que, a pesar de tener logros académicos destacados entre las mujeres cis, la brecha salarial persiste en todos los niveles», apuntan en el informe de Sysarmy.