Ciudad: en 2024 la actividad económica se redujo 4,8%, tres veces la caída nacional

Compartir:

La actividad económica en la Ciudad de Buenos Aires concluyó el cuarto trimestre de 2024 con una caída del 4,8%, según datos del Instituto de Estadística y Censos de CABA. Es tres veces el retroceso del 1,6% a nivel nacional para diciembre del año pasado.

La diferencia con respecto al dato nacional se explica porque en CABA sobresalen las actividades de servicios públicos y privados, comercio y construcción y no hay actividad agropecuaria ni minera no energía, tres de los rubros que registraron el año pasado una importante expansión.

Según el Informe del Instituto porteño difundido este jueves “en el cuarto trimestre el indicador trimestral de actividad económica promedió una caída de 1,4% con respecto al mismo período del año anterior”. Y “el acumulado anual tuvo una caída de 4,8%, fuertemente influido por los valores de la primera mitad del año”

“En cuanto al comportamiento sectorial, los que se destacaron por su resultado negativo son Construcción y Transporte y Comunicaciones. En contraposición a esto, Industria logró en el período bajo análisis recuperarse alcanzando un valor superior en 0,7% al obtenido en el cuarto trimestre de 2023”, agrega el Informe.

En tanto, en el cuarto trimestre las ramas que lideran la incidencia negativa en el resultado final son Comercio y Servicios — sectores que mayor participación tienen en la generación de valor agregado de CABA— y eso por la caída del consumo, en especial por el salto de los precios y las tarifas de los servicios, y el incremento del desempleo.

Le siguieron construcción y servicio de transporte automotor de pasajeros mediante taxis y remises; por el contrario, las ramas que inciden positivamente son fabricación de medicamentos y productos farmacéuticos e intermediación financiera.

Los tres sectores presentan variaciones negativas, destacándose Comercio y Servicios por ser los sectores que mayor participación tienen en la generación de valor agregado.

En CABA, a la mayor inflación con relación al Índice Nacional, se agregó el salto en la desocupación: en un año subió del 4,6% – 75.500 desempleados- al 7,5% – 113.500 personas.

La población activa porteña suma 1.700.000 personas: 1.586.000 están ocupados y 113.500 desocupados. Y más personas salieron a buscar empleo, incluso entre los ocupados, por la caída de los ingresos de sus hogares. .

La población ocupada se conforma de un 51,7% de varones y 48,3% de mujeres. En cambio, entre la población subocupada, las mujeres representan el 58,0% y los varones el 42,0%.

De la población ocupada, Servicios concentra el 73,5% del empleo, seguido de Comercio, con 14,6% del total. Por su parte, Industria y construcción involucra el 11,2%. Hay un leve aumento en el volumen y la porción de Servicios.

En relación con la informalidad laboral, «el 71,6% de la población asalariada (se excluye servicio doméstico) tiene simultáneamente descuentos jubilatorios y todos los derechos laborales (vacaciones, aguinaldo, días pagos por enfermedad, indemnización por despido y descuento para la obra social). A otro 4,8% le efectúan descuentos, pero solo accede a algunos derechos derivados del trabajo. El 15,7% del total de los asalariados y asalariadas no tiene ni lo uno ni lo otro y el 7,9% solo posee algún derecho, sin descuentos”.

Con el servicio doméstico, estos porcentajes varían sustancialmente porque se trata de un sector laboral con preponderancia de empleo “en negro”.

SN

También puede interesarte

El presidente de Chacarita fue muy duro con el plantel

El presidente de Chacarita fue muy duro con el plantel“Que dejen de pintarse el pelo de rubio y...

Un militante libertario deberá pagar dos millones de pesos al Garrahan y a un merendero

Tras una denuncia penal de 2024, el juez Daniel Rafecas concluyó que los videos en redes sociales de...

Me quieren matar: Un desequilibrado entró a cuchillazos a Crónica TV y fue detenido

Un hombre con las facultades mentales alteradas entró a la fuerza a los estudios de Crónica...