En medio de las fuertes caídas en las bolsas de Asia y Europa por la guerra de aranceles desatada por Donald Trump, el analista económico Claudio Zuchovicki explicó el contexto detrás de la medida lanzada desde Washington y su impacto en Argentina.
Según el economista, el mandatario estadounidense anunció nuevos aranceles a las exportaciones con el objetivo de negociar y enfrentar “el mayor déficit fiscal de su historia”. Zuchovicki afirmó que, además de ser el país con mayor gasto público en intereses de deuda, “el americano es el ciudadano más endeudado del mundo porque compra todo con crédito”. “Estados Unidos necesita que la tasa de interés baje, sí o sí”, dijo en diálogo en LN+.
Se desploman el petróleo, las bolsas de Hong Kong, Tokio, y Sídney, y crece el pánico en los mercados por los aranceles de Trump
En este sentido, la suba de la tasa de interés perjudicaría el poder de compra de los norteamericanos, motivo por el cual Trump tomó la decisión de aplicar aranceles recíprocos contra sus socios comerciales. Si bien el analista dijo que imaginó que Trump abriría una negociación antes de aplicar las nuevas tarifas, señaló que su anuncio forma parte de sus promesas de campaña, “ganó las elecciones diciendo que quería hacer eso”.
Sobre la relación entre Estados Unidos y China, una de las economía más afectadas por la nueva estructura arancelaria de Estados Unidos, el economista Zuchovicki indicó que existe una discusión geopolítica de fondo porque “hay un desarbitraje social donde, de una lado, se respetan todas las normas internas y la democracia y del otro lado no se respeta nada”. A su vez, advirtió que el gigante asiático no está obligado a negociar por la escala de sus exportaciones.
En este sentido, el analista explicó que el valor de todas las compañías bajo un tercio en los mercados porque los productores norteamericanos no reaccionaron de manera inmediata a la declaración y los mercados globales consideran que el conflicto se prolongará. “La confianza te lleva 20 años construirla y derribarla es un segundo”, indicó.
Ante la consulta sobre el impacto de la guerra comercial en la economía argentina, Zuchovicki afirmó que habrá ganadores y perdedores. Sostuvo que algunas industrias, como la textil o la de alimentos, podrían enfrentar desafíos si China “no encuentra otro mercado” y desvía exportaciones hacia el país.
¿Las decisiones de Trump ayudarán a China a fortalecer su presencia en América Latina?
Al mismo tiempo, indicó que el cambio de relaciones comerciales podría abrir nuevos mercados para sectores, como el agroindustrial, porque Argentina exporta mucho de los productos que vende Estados Unidos y resaltó que Argentina está “más ordenada” que en otro momento para enfrentar un escenario mundial inestable debido al superávit fiscal.
Además, habló del acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional y lo definió como “una buena noticia”. “No para controlar el tipo de cambio, sino para que tenga más respaldo el peso”, explicó, aunque dijo que no tendrá consecuencias inmediatas en la volatilidad cambiaria.
TV/fl