Renunció Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia tras el voto negativo en el Senado

Compartir:

Manuel García-Mansilla, juez de la Corte Suprema de Justicia designado por decreto por el Gobierno de Javier Milei, renunció este lunes 7 de abril al máximo tribunal, tras el rechazo del Senado a su designación ocurrido la semana pasada. El jurista permaneció durante 40 días en el cargo.

La decisión de García-Mansilla ocurre días después del jueves 3 de abril, cuando su pliego fue rechazado por 51 votos en contra y 20 a favor por el Senado.

Su postulación cosechó el sufragio negativo de los tres bloques kirchneristas y el grueso del radicalismo. El magistrado solo tuvo el voto favorable de la Libertad Avanza, algunos legisladores del PRO y dos radicales y algunos bloques provinciales aliados del Gobierno Nacional.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El Gobierno repudió el rechazo del Senado a los pliegos de Lijo y García-Mansilla: «Una máquina de impedir»

En la misiva —a la que accedió Perfil.com— el magistrado, designado por el decreto 137 del 26 de febrero de 2025, fundamentó su decisión en “la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente”.

El juez sostuvo que el tribunal viene funcionando desde diciembre con solo tres miembros, situación que consideró “sorprendente” y que agravó la parálisis judicial. “A esa anomalía institucional se le había sumado una nueva vacante, que agravó aún más la situación y que, incuestionablemente, requería también ser cubierta sin dilaciones”, expresó.

Uno por uno, así votaron los senadores el rechazo a Lijo y García Mansilla a la Corte Suprema

Además, el ahora exintegrante del tribunal advirtió sobre la “falsa creencia de que la Corte Suprema puede funcionar con solo tres jueces”, lo cual calificó como un “espejismo institucional que puede causar un daño incluso mayor que el que ya ha causado la demora en integrar el Tribunal”.

“El funcionamiento con conjueces dista de ser el ideal. Se resuelven casos, sí, pero no en la cantidad y el ritmo que exige la Corte”, señaló. Y advirtió que la lentitud “afecta en concreto la actividad del Tribunal y, fundamentalmente, la vida de nuestros conciudadanos, que ven demorada la resolución de las disputas que someten a su decisión”.

A diferencia de lo que pasó con el pliego de Ariel Lijo, el interbloque peronista se mostró unido en el rechazo al pliego de García-Mansilla, designado por un decreto y que ya asumió como ministro de la Corte Suprema.

FF/fl

También puede interesarte

Confirman la condena a perpetua de Luis Alberto Ramos, el asesino de Tehuel de la Torre

Este jueves 10 de julio se confirmó la cadena perpetua para Luis Alberto Ramos por el...

La ley que entra en vigor el 1 de agosto y que impactará directamente en los menús de algunas escuelas

A partir del 1° de agosto de 2025, las escuelas de Virginia Occidental se verán obligadas a modificar...

Kueider habló desde Asunción: «Los dólares no eran de coimas ni eran míos, eran de negocios en Paraguay»

Desde su arresto domiciliario en Asunción, el exsenador Edgardo Kueider rompió el silencio en una entrevista...