El Gobierno nacional anunció cambios en el régimen de acceso a la información pública. A través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, se crearon el Programa de Fortalecimiento de Protección de Datos Personales, en la órbita de la Administración Pública Nacional, y se lanzó un nuevo Ssitema de para el Seguimiento de Solicitudes de Información. En sus argumentos, las autoridades aseguraron que se trata de medidas que tienden a modernizar y fortalecer la gestión de datos.
Las dos resoluciones llevan la firma de Beatriz Anchorena, la titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP). La primera, la 145/2025, creó el Programa de Fortalecimiento de Protección de Datos Personales e instruyó a la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales a tomar las acciones necesarias para su ejecución. Además, resolvió la derogación de la disposición 7/2008 emitida por el entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Acceso a información pública para un control que escasea
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La disposición 7/2008 había aprobado la «Guía de buenas prácticas en políticas de privacidad para las bases de datos del ámbito público» y el texto modelo de «Convenio de confidencialidad». Las autoridades ahora consideran que es necesario actualizar y centralizar la regulación bajo los nuevos estándares de la AAIP.
En la resolución 145/2025 se argumentó que la creación del programa responde a las acciones trazadas en el Plan Estratégico 2022-2026 que asumió la AAIP y que la iniciativa fue diseñada por la Dirección de Datos Personales y puesta a consideración de Anchorena.
En la norma se subrayó la necesidad de resguardar los datos personales de los ciudadanos que están en poder del Estado. «Que la Administración Pública Nacional, como custodio de una amplia variedad de información personal perteneciente a la ciudadanía, tiene la responsabilidad de garantizar su privacidad para preservar los derechos de las personas y la confianza pública, tomando las medidas para el cumplimiento de la responsabilidad proactiva y demostrada en materia de Protección de Datos Personales», sostiene la resolución.
Sancionan al municipio de San Miguel por no dar información pública sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
Por otro lado, la resolución 148/2025 aprobó la implementación del Sistema de Seguimiento de Solicitudes de Acceso a la Información de la AAIP, que comenzará a funcionar a partir del 1 de septiembre.
En la norma, además, se anunció la derogación de la resolución 143/2022, que hacía referencia a los sujetos obligados, y de la disposición 2/2023, que elaboraba «Recomendaciones para una Inteligencia Artificial Viable». Como contrapartida, se creó el «Manual de usuario del sistema de seguimiento de solicitudes».
A partir de ahora, el uso del nuevo sistema es obligatorio. La resolución advirtió que aquellos pedidos que «la omisión en la gestión de las solicitudes de acceso a través del Sistema de Seguimiento de Solicitudes de Acceso a la Información de la AAIP, se encuentra comprendida dentro del marco normativo previsto en la Ley N° 27.2752«.
Acceso a la información pública en la era Milei
Estas no son las primeras modificaciones al régimen de la información pública que anuncia el gobierno de Javier Milei. En septiembre de 2024, por decreto, se modificó la reglamentación de la Ley de Acceso a la Información Pública y se impusieron límites para su acceso.
A un año de su creación, el Gobierno oculta qué función cumple la Unidad de Inteligencia Artificial del Ministerio de Seguridad
Dos meses antes de aquel decreto, el entonces procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, había manifestado que se debían rechazar todos los pedidos de acceso a la información sobre la catidad de perros que viven con el presidente en la Quinta de Olivos. El argumetno fue la «privacidad» de Milei y la norma fue el puntapié para la redacción de la norma de septiembre.
Frente a las quejas, el vocero presidencial, Manuel Adorni, también manifestó el malestar del oficialismo ante la creciente demanda de solicitudes por parte de las organizaciones civiles y de la prensa.