Se apaga al sueño americano? La nueva alternativa de miles de migrantes que buscan entrar a Estados Unidos

Compartir:

Las políticas migratorias de la administración Trump tuvieron un impacto directo en la comunidad mexicana. Los campamentos preparados para recibir oleadas de repatriados están casi vacíos, mientras que decenas de migrantes se encuentran hacinados en viviendas arrendadas, a la espera de nuevos cambios en las leyes de inmigración.

De acuerdo con un informe de El País, los albergues para migrantes están por debajo del 10% de su capacidad de ocupación. Dirvin García, coordinador del Programa de Atención a Migrantes y Movilidad Urbana del Consejo Estatal de Población en Ciudad Juárez, informó que en 23 refugios monitoreados al 31 de julio hubo solo 625 personas.

Los migrantes hacen fila para recibir comida en un refugio provisional durante su viaje hacia los Estados Unidos, en Puebla, México, el 28 de enero.Alexandre Meneghini – Reuters

Esta tendencia se repite en los campamentos. En “El Punto”, la zona que puede albergar hasta 2500 personas, contó con una ocupación por debajo de los niveles de deportaciones registrados durante los mandatos de Joe Biden y Barack Obama.

“Ahorita, por ejemplo, la población que tenemos es de unas 30 o 38 personas que están en espera de decidir si se van o se quedan. Cuando en los momentos más críticos llegamos a tener 1138. Igual andan todos los albergues de la ciudad”, informó Ivonne López, trabajadora social de la Casa del Migrante.

La ocupación actual de los albergues se mantiene entre 30 y 50 personas diarias Marco Ugarte – AP

Debido a esto, decenas de migrantes mexicanos viven hacinados en viviendas arrendadas en el Centro de Ciudad Juárez. En estos espacios se debaten dos alternativas: intentar pasar a Estados Unidos si cambian las leyes migratorias de EE.UU. o quedarse en México.

“Los proyectos de vida se han replanteado después del 20 de enero. Ahora se trata, para muchos, de esperar años en la frontera a que cambie la presidencia de Estados Unidos, si es que lo hace”, dice Daniel Soto, un enfermero de 37 años nacido en Venezuela que llegó a Ciudad Juárez en 2018.

Según consignó NBC News, el pasado mes los agentes arrestaron a 30 mil personas, la mayor cantidad de personas desde 2020. De esas detenciones, 18 mil fueron deportados.

Esta tendencia se repitió en mayo de este año, luego que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuviera a casi 26 mil personas y deportara a 15 mil, según las estadísticas presentadas por el sitio web de la agencia.

ICE detuvo a casi 26 mil personas y deportó a 15 mil en mayo de este año Foto de ICE

Este aumento derivó en los procesos penales. De acuerdo con un estudio de la Cámara de compensación de acceso a registros transaccionales (TRAC, por sus siglas en inglés), los fiscales federales imputaron a 4550 personas por delitos migratorios en los Tribunales de Distrito de EE. UU. en marzo, un 36,6 % más que en febrero.

Siete de cada diez detenciones se originaron en Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), mientras que las tres de cada diez restantes fueron organizadas por el ICE.

El estado con mayor cantidad de arrestos hasta el momento es Texas, con un promedio de 142 detenciones por día y un incremento del 92% a partir de 2024, según consignó un reporte de The New York Times.

Seguí leyendo

También puede interesarte