Sobre el mediodía del jueves 14 de agosto, algunas calles de la ciudad se vieron parcialmente bloqueadas frente al Museo Malba, donde los camiones plancha detuvieron por un rato la circulación. Los peatones se acercaban a mirar las unidades, sacaban fotos y comentaban entre asombrados y confundidos. Y como para no hacerlo: había unos Tesla Cybertruck que permanecían inmóviles hasta completar los trámites legales necesarios.
Parece, entonces, que es oficial. Los vehículos de Elon Musk llegaron a la Argentina. Cada pick-up ofrece tres configuraciones en Estados Unidos: Long Range, que cuesta USD 69.990; All Wheel Drive, con tracción en las cuatro ruedas, USD 79.990; y la tope de gama Cyberbeast, USD 99.990. Sin embargo, los impuestos de importación, el IVA y los costos logísticos elevan el precio final en Argentina por encima de los USD 230.000, dependiendo de la versión y los gastos del importador.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Con capacidad de carga de 1.134 kilos, estas camionetas pueden remolcar entre 3.400 y 6.350 kilos, mientras que la autonomía varía entre 400 y 800 kilómetros según la cantidad de motores y la capacidad de la batería. Los modelos son de cuatro plazas, con dos asientos delanteros y dos traseros, combinando prestaciones de transporte con diseño futurista. Quizás demasiado para el ciudadano argentino que debe ir del punto A al punto B..
Para traer un vehículo de estas características, se deben cumplir las nuevas normativas argentinas que permiten un auto por persona física o jurídica por año del mismo modelo, salvo que se tramite un Certificado de Seguridad Vial (CSV). Este documento exige inspecciones técnicas detalladas para garantizar que el vehículo cumpla con los estándares de seguridad antes de circular.
Las dos unidades llegaron a través del transporte especializado, ya que no podían rodar por sus propios medios hasta que se completara la homologación. Este procedimiento incluye verificaciones de seguridad, revisiones mecánicas y la aprobación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que actualmente mantiene su funcionamiento pese a un intento de cierre judicial reciente.
El resultado es un mix entre espectáculo visual y tecnología avanzada: vehículos que llaman la atención por su diseño disruptivo, mientras cumplen con la legislación vigente. Su llegada demuestra que, aunque pocos se atrevan a comprarlas por su elevado precio, las Tesla Cybertruck marcan un hito en la presencia de camionetas eléctricas de alta gama en Argentina, dejando un impacto inmediato en quienes las ven circular… o mejor dicho, las ven llegar sobre camiones plancha.
Elon Musk vs. Donald Trump: tensión política, amenazas de deportación y caída de Tesla
Entra uno, sale otro: el Gobierno aprobó a un competidor de Starlink a operar en el país
Pero no todo es color de rosa para Musk: a Starlink, la navaja suiza del también dueño de Tesla para conectarse a internet y al mismísimo espacio, le apareció competencia en Argentina. Desde su desembarco, la red de satélites de SpaceX fue la reina del internet satelital, conectando a millones sin depender de cables ni antenas terrestres… hasta que alguien decidió mover un poco el tablero.
El ENACOM le abrió la puerta a Omnispace Argentina, filial local de una empresa con base en Washington D.C., para ofrecer servicios TIC satelitales en todo el país. La Resolución 990/2025 la habilita a dar internet fijo y móvil, nacional e internacional, con o sin infraestructura propia, lo que la pone directamente frente a Starlink en la pelea por las nubes.
La diferencia clave: Starlink sigue centrado en banda ancha vía satélite, mientras que Omnispace apunta al 5G satelital, perfecto para celulares y todo lo que se conecte al mundo sin cables. En otras palabras, Musk ahora tiene rival… y viene con enfoque móvil, más accesible y con ganas de meterse en su territorio.
TC/DCQ