En el nombre del Padre de la Patria

Compartir:

“San Martín se llaman muchísimas instituciones argentinas dedicadas a uno o a muchos deportes. Nacieron en décadas, circunstancias y geografías diferentes, como si lo deportivo entregara un certificado adicional, por si hiciera falta, de lo que significa la figura del prócer nacional”.

El libro ‘Deporte Nacional: dos siglos de historia’ (Buenos Aires: Emecé, 2010), rigurosa e imprescindible investigación de los periodistas Ariel Scher, Guillermo Blanco y Jorge Búsico, da cuenta de la omnipresencia de la figura del llamado ‘Padre de la Patria’ en el deporte argentino.

Los autores le atribuyen al historiador José Gallego, miembro del Centro de Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) la verificación de que San Martín es uno de los nombres que más se repite entre los clubes de Argentina, con alrededor de 150 asignaciones. También la constatación de que la entidad deportiva más antigua que funciona con esa identificación es la cordobesa Tiro Federal General San Martín de Isla Verde, localidad de 4.500 habitantes ubicada en el departamento Marcos Juárez.

EL ÍDOLO DEL CLUB. En el centro de la escena, Guido ‘El Bocha’ Aloranti, quíntuple campeón argentino de carabina y Premio Olimpia de Plata 1985. /// GENTILEZA ALBERTO BISCHOFF

En el sudeste provincial, a 311 kilómetros de la capital mediterránea, el más longevo de los clubes sanmartinianos dio a luz el 7 de noviembre de 1903, fundado por colonos alemanes y suizo-alemanes aficionados al tiro, que originalmente lo bautizaron ‘Flobert’. Aquella denominación hacía alusión a un tipo de arma de fuego que se hizo popular a fines del Siglo XIX y que llevaba el nombre de su creador, el inventor francés Louis-Nicolas Flobert. Federico Schneiter fue elegido como primer presidente.

“Cuatro años más tarde, el club fue reconocido por la Dirección de Tiro del Ejército y pasó a llamarse Tiro Federal Club Flobert y recién en 1940 recibió la actual denominación de Tiro Federal General San Martín”, cuenta el ingeniero agrónomo e historiador local Alberto Bischoff.

“UN CLUB HUMILDE”. Así define al Tiro Federal General San Martín de Isla Verde su presidente Leopoldo Langone (primero, desde la izquierda). /// CEDOC PERFIL

El retoque final

“Las actas del club se fueron perdiendo y no hay registros oficiales que den cuenta del motivo de la asignación del nombre definitivo, aunque un par de años antes pueden encontrarse algunos indicios de una especie de reivindicación de la figura de San Martín, como el cambio de nombre de la plaza principal, que antes se llamaba 9 de Julio”, apunta Bischoff.

Una reseña que escribió hace varios años un miembro de la familia Stutz, partícipe en la fundación del club, precisa que una asamblea general de socios aprobó el agregado ‘con motivo de la actualización del estatuto’.

“En Isla Verde, el tiro deportivo tuvo sus inicios a principios del Siglo XX (en 1910, el club participó en Buenos Aires del Campeonato Centenario Revolución de Mayo) y logró su auge en las décadas del ’30 y del ’40, con mucha presencia a nivel nacional de representantes locales, incluidas mujeres, algo que no era muy habitual en aquella época”, apunta Bischoff.

DECANO SANMARTINIANO. El Club Tiro Federal General San Martín fue fundado el 7 de noviembre de 1903, y originalmente fue bautizado como Flobert. /// CEDOC PERFIL

“Aquí se le daba mucho impulso a esa actividad y se organizaban grandes campeonatos. Eso duró hasta mediados de los ‘70”, añade el investigador, quien da cuenta de la actuación de un equipo del club en el 1° Campeonato de Tiro de las Américas, que se realizó en México en 1973. Bischoff señala como un punto de inflexión los tiempos de la última dictadura: “Los militares vinieron y se llevaron todas las armas que había en el polígono”.

El tirador Guido ‘El Bocha’ Aloranti, quíntuple campeón argentino en la especialidad carabina y ganador del Premio Olimpia de Plata 1985, y el ex tenista Andrés Schneiter, descendiente del primer presidente que tuvo el club y ex entrenador de jugadores como Agustín Calleri, Franco Squillari, Mariano Puerta, Juan Ignacio Londero y Federico Coria, son algunas de las figuras destacadas de la historia de Tiro Federal General San Martín.

Hacia los 122 años

Leopoldo Langone es abogado, fue intendente de Isla Verde en el período 2007-2011 y desde hace tres décadas es la máxima autoridad de la centenaria entidad deportiva del sudeste cordobés. Define al Tiro Federal General San Martín como “un club muy humilde, que prioriza la contención social y la presencia de un espacio de encuentro familiar” y cuenta que alrededor de 1.500 personas participan de sus actividades.

Tenis, bochas y voley de playa son las principales disciplinas que hoy se practican en la institución, que cuenta con sede social, quincho, pileta y camping con asadores. “En el predio donde funcionaba el polígono también tenemos una cancha de fútbol amateur y un campo de actividades hípicas”, comenta el dirigente. “Al tiro lo quisimos reflotar en algún momento con ‘El Bocha’ Aloranti, quien era la persona más indicada para ese cometido, pero justo él se enfermó y lamentablemente falleció”, puntualiza.

ANDRÉS SCHNEITER. El ex jugador y actual entrenador de tenis es una de las figuras del deporte que surgieron desde el San Martín de Isla Verde. /// CEDOC PERFIL

A diferencia de muchos de sus homónimos del país -sanjuaninos en Liga Profesional, tucumanos en Primera Nacional y mendocinos en Federal A, por caso-, el San Martín de Isla Verde nunca tuvo fútbol. La chance más concreta fue en 1986, cuando estuvo a punto de fusionarse con Asociación Mutual Club Sportivo, fundado en 1918 por los cultores del ‘deporte de los locos ingleses’ y cuya primera denominación fue Isla Verde Football Club.

“Ellos siempre fueron muy fuertes en el fútbol y por eso tal vez no se quiso crear una rivalidad en el pueblo. Quizá haya sido un error, porque los clásicos alimentan fuertemente al deporte. Hoy las dos instituciones se complementan, ya que lo que tiene uno no lo tiene el otro”, apunta Langone.

“Nuestro club se mantiene con el pago de los abonados a las actividades de parque y pileta, con la realización de eventos artísticos y también con algún aporte personal. Hemos recibido ayuda de diferentes gobiernos provinciales, pero la Nación nunca nos dio un peso”, sostiene el dirigente.

‘El Tiro’ de Isla Verde, el decano de los clubes sanmartinianos que tiene el deporte argentino, celebrará este año sus 122 años de existencia.

ALIANZA SAN MARTÍN. La fusión de Huracán y Argentino Peñarol que tuvo una efímera participación en los torneos de la Liga Cordobesa de Fútbol, en 1982. /// CEDOC PERFIL

Un club pionero y una alianza efímera

San Martín también se llamó uno de los clubes pioneros del fútbol de La Docta. Fue una de las 12 entidades que el 29 de julio de 1913 firmó el acta de constitución de la Federación Cordobesa de Fútbol y compartió el primer campeonato de Primera junto a Agronomía, Argentino, Belgrano y Córdoba Athletic. Cuando las entidades capitalinas se reorganizaron bajo la denominación de Liga Cordobesa de Fútbol, en 1918, el nombre del Padre de la Patria ya no figuraba entre los equipos competidores.

Casi siete décadas más tarde, la fusión de Huracán y Argentino Peñarol hizo que saliera a la cancha Alianza San Martín, denominación que hacía referencia al barrio de origen de las dos entidades, que con el tiempo se afincarían respectivamente en las zonas de La France y Argüello.

Alianza San Martín debutó en el campeonato de la Asociación Cordobesa de Fútbol (denominación vigente durante la última dictadura cívico-militar) el 18 de julio de 1982, empatando 1-1 con Belgrano en la cancha de ‘Los Luminosos’. Aquella tarde, Julio César Villagra -el futbolista que le cambiaría el nombre al Gigante de Alberdi- jugó su primer partido y convirtió su primer gol con la camiseta del Pirata.

Precisamente fue Belgrano el rival al que Alianza San Martín eliminó en las semifinales del certamen -bautizado ‘Soberanía Nacional’, en el contexto de la Guerra de Malvinas- para definir la clasificación al Nacional ’83 frente a Unión San Vicente. Una derrota 0-2 en Alta Córdoba y un empate 0-0 en Alberdi, en los duelos definitorios frente al ‘Naranja’, fueron los últimos capítulos de una historia que resultó efímera, por la ilusión deportiva frustrada y por las desavenencias dirigenciales.

LOS SAN MARTIN DE CÓRDOBA

  • Tiro Federal San Martín de Isla Verde: 7 de noviembre de 1903.
  • Club Atlético Biblioteca y Mutual San Martín de Marcos Juárez: 25 de mayo de 1918.
  • Club Atlético San Martín de Vicuña Mackenna: 10 de diciembre de 1920.
  • Club Atlético San Martín de Freyre: 12 de octubre de 1921.
  • Club San Martín de San Alberto: 24 de enero de 1932.
  • Club Atlético San Martín de Monte Buey: 2 de febrero de 1933.
  • San Martín Rugby Club de Villa María: 2 de julio de 1934.
  • Club Atlético San Martín de Hernando: 1 de mayo de 1936.
  • Club Deportivo y Cultural Gral. San Martín de Laboulaye: 12 de julio 1937.
  • Club Social y Deportivo San Martín de Las Calles: 26 de junio de 1941.
  • Club Social y Deportivo San Martín de San Pedro: 29 de mayo de 1942.
  • Club Sportivo San Martín de Colonia Caroya: 7 de mayo de 1950.
  • Club San Martín de Paso Viejo: 17 de agosto de 1950.
  • Club Deportivo y Cultural San Martín de Las Higueras: 7 de setiembre de 1968.
  • Club San Martín de San José de La Dormida: 17 de agosto de 1969.
  • Club San Martín de Alta Gracia: 20 de junio de 1978.

También puede interesarte

El crimen fue un hecho imprevisto y sorpresivo

¿Pelea por un tema de motos --pasíón que tenían en comun-- o intento de agresión sexual? ¿Fue el...

Benjamín Vicuña armó un plan con sus hijos y dejó afuera a la China Suárez

Aunque el cumpleaños de Amancio cayó mientras se encontraba en Turquía, Benjamín Vicuña no quiso dejar...

Las propiedades medicinales del cilantro: cómo la hierba típica de la gastronomía latina puede desintoxicar el cuerpo

La desintoxicación corporal es un proceso en el que el organismo expulsa compuestos nocivos acumulados por la exposición...