Según un informe de sindicatos industriales, desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, se perdieron 39.016 puestos de trabajo registrados en el sector de la industria manufacturera. En el mismo período, que corresponde al gobierno del presidente Javier Milei, denuncian el cierre de 1.486 fábricas.
Los sindicatos industriales, que representan a cerca de 900.000 trabajadores, califican la situación como «la más difícil de las últimas décadas» y denuncian un «industricidio».
El documento, publicado este mes de septiembre de 2025, fue presentado en el marco del Día de la Industria, con la participación de gremios de distintos sectores.
Así, la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) traza un panorama crítico para la industria argentina.
Qué afirma la encuesta de los sindicatos
Pérdida de empleo
La principal conclusión es la pérdida de 39.016 puestos de trabajo industriales entre noviembre de 2023 y mayo de 2025. Esto representa una caída del 3.2% en el empleo registrado del sector. En la construcción, la cifra de pérdida de empleos llega a 59.750 puestos menos.
Cierre de empresas
Desde fines de 2023, 1.482 empresas manufactureras y 1.669 empresas de la construcción dejaron de realizar aportes patronales, lo que indica su cierre.
Caída de la producción
La producción industrial retrocedió un 10% en 2024, con 15 de las 16 ramas industriales en contracción. En el primer semestre de 2025, la caída continúa, con nueve sectores aún por debajo de los niveles de fines de 2023.
Impacto en los salarios
El informe señala que, tras la devaluación de diciembre de 2023, los salarios reales del sector industrial se encuentran por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
Modalidades de ajuste
El reporte destaca que la crisis se manifiesta en diversas formas, incluyendo despidos, retiros voluntarios y suspensiones, las cuales, en muchos casos, son consideradas por los sindicatos como «despidos encubiertos».
Causas de la crisis
El informe atribuye la situación a la combinación de una política «antiindustrial», la apertura de importaciones y atraso cambiario.
Además, denuncia un desfinanciamiento de organismos clave como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), que ha sufrido un recorte presupuestario del 41.8%.
Cuáles son los sectores más afectados
De acuerdo con el informe de CSIRA y CEPA, los sectores que han sufrido las mayores pérdidas de empleo, producción y empresas son los siguientes:
Construcción
Es el sector más afectado, con la pérdida de 59.750 puestos de trabajo. La principal causa es la paralización de la obra pública.
Industria Manufacturera
Es el segundo sector más golpeado, con una pérdida de 39.016 puestos de trabajo. Los subsectores con mayores caídas son los que siguen:
Metalúrgico: la producción ha caído más del 30%, con casos de suspensiones de producción en empresas como Acindar.
Textil: se han registrado despidos masivos y cierres de plantas.
Papelero: ha sufrido cierres de empresas.
El informe también menciona las industrias de transporte, materiales de construcción y química entre las más afectadas.
Estos sectores han sido impactados principalmente por la combinación de una caída en el consumo, la apertura indiscriminada de importaciones y la falta de financiamiento. El informe destaca que la producción industrial en general retrocedió un 10% en 2024, y que un tercio de las empresas tienen problemas para pagar salarios.
Qué proponen los sindicatos y los industriales
El informe fue presentado en el Consejo de la Industria de Córdoba y, en esa ocasión, los sindicatos industriales expresaron que la situación es tan grave que «no hay nada que festejar» en el Día de la Industria.
Llamaron a modificar las políticas económicas, enfatizando que la desindustrialización no es un destino inevitable, sino una decisión política, y que la única forma de garantizar la paz social y el desarrollo es defender la industria y el trabajo nacional.
Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) solicitó en ese Congreso un «nuevo contrato productivo» y la modernización de la legislación laboral para reactivar el sector.
El informe de los sindicatos industriales manifiesta que crecen los despidos, retiros voluntarios y supensiones, así como el cierre de fábricas durante el gobierno del presidente Javier Milei.