Empleados de comercio acordaron aumento salarial para rama clave: cómo quedaron los sueldos mes a mes

Compartir:

Después de cerrar los aumentos salariales para las ramas General, Turismo y Call Center, el gremio de Empleados de Comercio acordó un incremento para el sector Acopiadores, conocido también como Cerealero, bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75.

Las negociaciones fueron encabezadas por el secretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, con los representantes de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Acopiadores de Cereales y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De cuánto fue la suba salarial y cómo se aplica

La suba salarial es del 6 por ciento, con un 1 por ciento de agosto a diciembre y se deben calcular sobre las escalas básicas de junio. Además, se acordó el pago de una suma fija no remunerativa de 40.000 pesos mensuales, a abonar en cada liquidación de agosto 2025 hasta enero 2026. Esta asignación impactará en conceptos como vacaciones, aguinaldo, horas extras e indemnizaciones, aunque solo generará aportes a obra social, cuota sindical y Ley 24.557 (ART).

Las partes también señalaron que se decidió postergar la incorporación de una suma de 40.000 pesos al básico, prevista en el acta del 5 de junio, hasta febrero del año próximo y se estableció un aporte extraordinario de 100 pesos mensuales a la obra social (OSECAC), vigente entre julio 2025 y enero 2026.

Cavalieri sostuvo que el acuerdo «permite sostener el poder de compra en un contexto económico complejo, donde si bien hay una inflación en baja no se ve reflejado en el bolsillo de los trabajadores». Resaltó además «el diálogo que llevamos con los representantes de las diferentes cámaras; en este caso con los responsables de las cerealeras, que nos permite ratificar la paz social en la actividad».

Cómo quedaron los salarios según las categorías

Con el incremento acordado, los salarios en diciembre tendrán un piso de 1.200.000 pesos y un techo de casi 2.000.000 de pesos, según las categorías, como Maestranza, Administrativos, Cajeros, Personal Auxiliar, Auxiliar Especializado y Vendedores, entre otros. También se estableció la ratificación de las escalas diferenciadas por sectores según el volumen de acopio anual (hasta 25.000, hasta 75.000 o más de 75.000 toneladas).

La organización gremial y las patronales firmaron un compromiso de una revisión salarial en diciembre. Vale aclarar que, en realidad, el acuerdo está firmado desde agosto a junio del año próximo, cuando se cierra la paritaria 2025-2026. Sin embargo, esto es a efectos formales, ya que se descarta que a fin de año se establezca un nuevo aumento.

Desde el gremio mercantil, plantearon que «en estos cinco meses haremos una evaluación del proceso inflacionario y a fin de año evaluaremos de cuánto será nuestra demanda». En tanto, se espera que en los próximos días la secretaría de Trabajo proceda a la homologación del acuerdo.

Celebración del Día del Empleado de Comercio

Por otra parte, el titular del gremio, Cavalieri y Natalio Mario Grinman por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Ricardo Diab por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y Alberto Rodríguez Vázquez por la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) acordaron trasladar el feriado por el Día del Empleado de Comercio del viernes 26 al lunes 29 de este mes.

Se informó que la modificación se dispuso «a los fines de que los empleados de comercio puedan celebrar en dicha fecha su día, con todos los alcances de la Ley 26.541″, que equipara este día a un feriado nacional.

El pacto busca beneficiar a los trabajadores con un fin de semana largo y reducir el impacto en la actividad comercial. Por esta resolución, el lunes 29 de septiembre los trabajadores y trabajadoras mercantiles no prestarán servicios y, en caso de hacerlo, corresponderá el pago doble, tal como sucede con los feriados nacionales. Además, el acuerdo aclara que no podrá otorgarse como franco compensatorio de descanso semanal.

Se estima que los supermercados, shoppings y grandes cadenas no abrirán sus puertas, mientras que los comercios más pequeños podrán operar si son atendidos por sus dueños o familiares directos.

La medida beneficia a todos los empleados de comercio de la rama general, bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. El sindicato y las cámaras empresariales elevaron el acuerdo a la secretaría de Trabajo para su homologación.

En cuanto a las otras ramas, en el caso Turismo, el feriado podría trasladarse a un día hábil, mientras que en Centros de Contacto (Call Centers) se mantendrá el 26 de septiembre. La región de Santa Fe, por su parte, seguirá celebrando la jornada el último miércoles de septiembre, según un acuerdo local. 

También puede interesarte

ADEPA: «Sin periodismo libre y sustentable no hay democracia»

El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Martín Etchevers, destacó el rol del periodismo en...

Gran golpe contra Milei. Gracias a la movilización, se volteó el veto en el Senado

Con una contundente votación de 63 votos a favor y apenas 7 en contra, el oficialismo...

Fernanda Laiún: «La provincia de Buenos Aires sigue siendo agresiva en materia de recaudación»

En diálogo con Canal E, Fernanda Laiún, especialista en materia tributaria, aseguró que, “la Provincia de Buenos...

Diputados chaqueños se enfrentaron en el Congreso por la suspensión de pensiones por discapacidad

El debate en la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, que buscaba avanzar en el...