Para experto en mercados, «la estrepitosa caída de la Bolsa es irremediable»

Compartir:

El mercado argentino se desplomó tras los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires desfavorables para el Gobierno, y en todo el 2025, el principal índice de acciones de empresas líderes acumula un retroceso superior al 30%. En este marco, un experto en el rubro bursátil es lapidario: «La estrepitosa caída de la Bolsa en 2025 es irremediable», para advertir que un sector «estrella» muestra datos preocupantes.

Se trata de Carlos Olivieri, director de grandes empresas, profesor de mercado de capitales y reconocido asesor financiero, que detalla a iProfesional que Argentina, de estar en el podio del país con mayor éxito en los mercados de capitales en 2024, pasó a estar último en rentabilidad en el 2025.

«Asombrosamente, somos un país único. En el 2024 nuestro Merval en dólares se incrementó en un 124%, el más alto en la historia de los mercados de capitales para un año. Todo eran flores, las acciones de YPF que cotizan en Nueva York pasaron de u$s17 a u$s43 en un solo año, y el Grupo Financiero Galicia no se quedaba atrás, arrancando sus acciones a comienzos del año pasado en u$s17, hasta alcanzar los u$s62,5 dólares a fines del 2024. Todo el mundo nos veía como los alumnos más brillantes del firmamento bursátil», introduce el experto. 

Pero en Argentina, los cambios abruptos están a la orden del día, y en 2025 la situación se ha tornado gris, y la cotización de las empresas no para de caer.

Es que el lunes pasado, 8 de septiembre, con el desplome de los activos domésticos, por ejemplo, las acciones de YPF pasaron a valer u$s26 y las del Galicia 30,7 dólares, en Wall Street. 

Y en el plano doméstico, el Merval, medido en dólares, pierde un 44% en todo 2025

«Se suceden las llamadas de los analistas internacionales sugiriendo vender, antes de que sea muy tarde.  Ni Vaca Muerta, ni las brillantes tasas resultantes en dólares, frenan este triste panorama», se sincera Olivieri a iProfesional.

Y agrega: «Tres hechos fundamentales han despedazado nuestro mercado. Primero, las evidentes derrotas políticas del Poder Ejecutivo frente al Congreso, dificultando enormemente la posibilidad de concretar su plan. En segundo lugar, los malos resultados que ofrecen las compañías en sus estados financieros. Y, por último, la incertidumbre política, que han sembrado los resultados de las elecciones del 7 de septiembre».

Al respecto, Olivieri menciona que de las mayores 18 compañías que publican su información financiera a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV), incluyendo compañías que no cotizan sus acciones en la Bolsa, como Arcor, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Tecpetrol y Vista,  mostraban ganancias del año 2024, expresadas en moneda del 30 de junio de 2025, de $5.711 miles de millones. 

En el mismo periodo del año 2025, en la misma moneda, sus ganancias acumulan tan solo $1.381 miles de millones. Por lo que, en su conjunto, las ganancias cayeron nada menos que un 76%, grafica este experto.

«Sin dudas, las comparaciones son odiosas, pero las ganancias de las compañías norteamericanas, en el mismo periodo, subieron cerca de un 10%», puntualiza Olivieri a iProfesional

Acciones en la lupa de un experto

Existen determinados factores que permiten explicar a qué se debe este desplome de las ganancias de las compañías argentinas, y cómo se alejan cada vez más de sus pares estadounidenses. En especial, se advierte del derrumbe para un sector que luce como «estrella».

«Quienes somos contadores, sabemos que una parte importante de esta disminución de ganancias se debe a la diferencia entre devaluación e inflación, pero esto no se alertaba el año pasado. Las autoridades competentes nada decían que los resultados estaban muy abultados por esta causa y los analistas internacionales conocen muy poco de las consecuencias de estas diferencias», advierte Olivieri.

Para agregar que una de las mayores preocupaciones que muestran los analistas internacionales, está referida a las 5 mayores petroleras argentinas, en especial, al retorno sobre capital empleado consolidado. 

«Es decir, sus resultados operativos netos de impuestos relacionados con su capital empleado, no alcanzan a igualar los costos financieros de las mismas, produciendo en su conjunto un resultado nada atractivo para quienes apuntan sus inversiones a este sector», alerta Olivieri. 

Y resume: «Obviamente, todos se enfocan en el éxito futuro, pero el palo de hockey no es en lo que más confían los analistas. Los inversores internacionales buscan, fundamentalmente, comprar acciones de empresas que puedan crear valor y esto muestra lo contrario«.

Por último, resalta que el nivel de endeudamiento de la mayoría de las empresas está «muy cerca del límite de su capacidad, ya que 35% es su índice de endeudamiento financiero que relaciona la deuda financiera y el patrimonio neto. Y la capacidad de emitir nuevos bonos en los mercados internacionales se limita, en muchos casos, al nivel actual».

De esta manera, con la volatilidad económica tras la escalada de las tasas de interés y de la presión al alza del precio del dólar, en un escenario en el que el Gobierno está golpeado tras los resultados en la provincia de Buenos Aires, el experto en mercado enciende las alarmas.

«En síntesis, nos ubicamos ante un panorama muy incierto que no permitiría volver a los valores bursátiles que tenían las empresas a comienzos del 2025, por lo que requerirá un alto esfuerzo del management argentino para competir con los mercados internacionales, que hoy están viviendo un periodo de muy buenos resultados bursátiles», concluye Olivieri a iProfesional.

También puede interesarte

Nueva protesta para evitar la demolición dela única Palestra de escalada de roca de la ciudad

Un amplio grupo de practicantes del deporte de escalada se convocó en la esquina de Av....

Piden llevar a juicio oral a la banda que estafó a Horacio Pagani con el «cuento del tío» de la falla mecánica

La Justicia solicitó que vaya a juicio oral la banda de supuestos mecánicos que realizó una...

Karina analiza entregar a Lule y Francos pero quiere mantener el poder de veto

 Karina Milei aceptaría entregar a Lule Menem y que corran a Guillermo Francos de la jefatura de gobierno...