El Gobierno sale a colocar deuda en medio de la pelea con los bancos por los encajes

Compartir:

El Gobierno jugará este miércoles un partido clave en su batalla por contener el dólar. El equipo de Luis Caputo saldrá a colocar deuda en pesos y buscará absorber la mayor cantidad posible de pesos para evitar que sumen presión al tipo de cambio. Todo esto en medio de crecientes dificultades para renovar la totalidad de los vencimientos debido a la tensión con los bancos por la suba de encajes, la volatilidad en las tasas y la dolarización preelectoral.

Después del canje de bonos entre el Tesoro y el Banco Central, el Ministerio de Economía redujo el monto de los compromisos, pero igualmente deberá afrontar vencimientos abultados por hasta $ 9 billones (unos US$ 7.500 millones) en manos de privados. El objetivo es estirar los plazos de la deuda -que siguen siendo cortos- y despejar pagos, para lo cual necesitaría mantener tasas altas.

El menú oficial contempla una única alternativa de corto plazo con Lecap (S30S5), mientras que el resto de los instrumentos se concentran en plazos más largos: nuevas emisiones y reaperturas de Lecaps a enero y febrero de 2026 (S16E6 y S27F6), un bono atado al dólar de corto plazo (D30S5) junto con la reapertura de otro (D16E6), y dos ajustados por la tasa mayorista TAMAR a enero y febrero de 2026 (M16E6 y M27F6).

El Gobierno llega a la última licitación de agosto en un contexto de mayor fragilidad. La reacción del mercado al escándalo de las coimas en Discapacidad provocó el lunes un salto del dólar de 35 pesos a $ 1.370, aunque este martes se mantuvo estable luego de la aparente intervención oficial sobre los futuros y la nueva suba de encajes bancarios, que los llevó al 53,5%, el mayor nivel en más de 30 años.

El Banco Central dispuso incrementar en 2 puntos porcentuales a partir de ayer los encajes de los depósitos a la vista en pesos y en 3,5 puntos porcentuales desde el próximo lunes los encajes remunerados de todas las partidas, los que en ambos casos podrán integrarse con los bonos que se licitan este miércoles con un plazo al momento de la suscripción no menor a 60 días.

El mercado sigue con atención la subasta por su posible impacto sobre el tipo de cambio. «Si bien tras el canje intra sector público de S29G5 por T15D5 los vencimientos descendieron a $7,7 billones aproximadamente (desde alrededor de $13,7 billones), mucha liquidez podría ingresar al sistema financiero el viernes 29 (día de la liquidación) si el rollover es menor al 100%«, señaló PPI.

La suba de los encajes apuntaría a aumentar el nivel de refinanciamiento para evitar una situación de excesiva liquidez que presione a la baja las tasas del mercado y, por ende, presione al alza al dólar. En este sentido, PPI estimó que la demanda adicional de los bancos por títulos largos podría rondar los $ 5 billones, pero en el sector financiero hay enojo. «La vienen pifiando seguido», dijo un banquero.

«El gobierno enfrenta una licitación de deuda en pesos el miércoles, y ya dispuso en la previa de un incremento de encajes y de la posibilidad de integración de estos con títulos que venzan en mas de 60 días adquiridos en licitación primaria, buscando impulsar demanda en la licitación y evitar que se inyecten pesos en el sistema», dijo Juan Manuel Franco, economista del grupo SBS.

Desde julio, el Gobierno viene subiendo las tasas para contener los pesos, algo que Caputo reconoció va a enfriar aún más la economía, pero que también impacta en un mayor costo financiero del sector público para endeudarse. Economía tuvo que convalidar el 13 de agosto tasas del 4,8% mensual (que más que duplican la inflación) y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.

«La estrategia del gobierno apuntaría a estirar la duration y despejar los vencimientos más cercanos que lucen abultados en 2025. Si bien el Tesoro cuenta con un saldo de $ 12 billones en su cuenta en el BCRA, el elevado volumen de vencimientos sugiere que deberá convalidar tasas altas para garantizar el rollover; de lo contrario, podría verse forzado a liberar liquidez nuevamente al mercado», dijo Cohen.

En la city ven que la dinámica de la deuda en pesos puede representar un riesgo futuro. Econviews estimó que, de seguir las tasas altas, el déficit financiero podía inflarse en 1 o 2 puntos del PBI por año. «Es un costo que no aparece en los informes de cuentas públicas de Economía, ya que son intereses capitalizados, sino en los informes de deuda del sector público que se informan por separado», alertó.

También puede interesarte

Wanda Nara, Mauro Icardi y la llamada de hace trez días

“Mucho más digno es trabajar que mirar mis historias todas las noches para saber qué...

Diputados sostuvo el veto de Milei y los jubilados no tendrán aumento y bono de emergencia

En una sesin maratnica la Cmara de Diputados ratific el veto del presidente Javier Milei al aumento...

Recrea las recetas armenias de su familia en un restaurante de Villa Crespo

>LA NACION>Revista Lugares27 de agosto de 202503:003 minutos de lectura'