Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), emitió una fuerte advertencia hacia la administración de Javier Milei, señalando que «el ingreso mínimo en toda la Administración Pública debe ser de 1.900.000 pesos«, con el fin de mitigar el efecto de la suba del dólar sobre los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores estatales.
La cifra que exige ATE refleja la magnitud de la caída del poder adquisitivo y marca un punto clave en las negociaciones salariales del sector público.
Impacto directo de la devaluación
Según Aguiar, los aumentos de precios por parte de las empresas buscan «cubrirse de la devaluación«, generando un efecto dominó que golpea directamente los salarios de los trabajadores públicos.
El sindicato relevó incrementos de entre 4% y 9% en productos de consumo masivo, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en 14 provincias, mientras los sueldos permanecen congelados. «La suba precipitada del dólar termina de destruir los salarios y la pérdida del poder adquisitivo se agrava», advirtió Aguiar, subrayando que «lo único que no sube son los salarios».
Economía, en números
El comunicado de ATE criticó duramente la gestión de Milei, señalando que «continúa sin encontrar el rumbo económico» en un contexto donde la crisis financiera se intensifica. Los datos recientes reflejan la tensión:
- Dólar: $1.474
- Riesgo país: 1.473 puntos
- Bonos: pérdida promedio del 25% en septiembre
«El ingreso promedio en el sector público ha perdido más de un 40% de su poder de compra«, alertó Aguiar, destacando la disparidad entre una economía dolarizada y salarios fijados en pesos.
Efectos sobre la canasta familiar
ATE advirtió que cada aumento del dólar «licúa» aún más los salarios y afecta directamente los precios de la Canasta Familiar. La remarcación no se limita a grandes cadenas, sino que también se observa en comercios de proximidad, donde los incrementos suelen ser más pronunciados.
«El caballito de batalla del Gobierno, que era la baja de inflación, está en riesgo, porque está aumentando a pesar de la caída del consumo», enfatizó el dirigente, cuestionando uno de los principales argumentos oficiales para justificar el ajuste salarial.
La paradoja de la dolarización
El sindicato resaltó que la economía argentina tiene una formación de precios muy dolarizada, mientras que los salarios públicos se actualizan en pesos de manera esporádica.
Esta desigualdad en la estructura económica provoca que cada variación del tipo de cambio afecte los precios al instante, mientras los salarios permanecen sin cambios, acentuando la caída del poder adquisitivo.
Sindicalista cruzó a Adorni: «¿En serio vuelven a amenazar con despidos masivos en el Estado?»
Días atrás, Aguiar había cruzado al vocero presidencial, Manuel Adorni, luego de que éste afirmara que, luego de los rechazos a los vetos en Diputados, «habría que echar a 66.550 empleados públicos» para financiar las universidades: «¿En serio vuelven a amenazar con despidos masivos en el Estado?«, cuestionó.
Mediante un comunicado, el secretario gremial indicó que en el Gobierno nacional «no estarían entendiendo nada» porque ese tipo de amenazas «ya las hicieron y no les fue muy bien«, en referencia a las últimas elecciones bonaerenses donde La Libertad Avanza (LLA) quedó debajo de Fuerza Patria, en la mayoría de las secciones.
«El rechazo a los vetos tienen un ínfimo impacto fiscal. ¿No se les ocurre otra cosa para compensar y mostrar como equivalencia, que no sean medidas que le sigan deteriorando la vida a la gente? Proponen destruir más puestos de empleo o eliminar subsidios que benefician a los más necesitados. ¿Por qué no compensan aumentando los tributos a los bienes personales, restituyendo a los niveles anteriores las retenciones a los ricos del campo o estableciendo finalmente un impuesto a las grandes fortunas?», manifestó Aguiar.
Para finalizar, destacó que los trabajadores estatales son los que, «a pesar de la precarización laboral«, van a «garantizar» siempre las políticas públicas «imprescindibles» para toda la sociedad.