Efecto Navidad: las ventas minoristas subieron un 1% en comparación a diciembre de 2023

Compartir:

La época de Navidad suele ser una fecha sustancial para el repunte del consumo y diciembre de 2024 habría mostrado una mejora del 1% en comparación a 2023, esto se explica gracias a la reaparición del crédito sumado al financiamiento de los bancos que ayudó a muchos sectores. En este contexto, este medio se comunicó con el secretario general de CAME, Ricardo Diab.

“De acuerdo a nuestro relevamiento nacional, nos ha arrojado un 1% positivo con referencia a diciembre de 2023”, comentó Ricardo Diab sobre la suba de las ventas minoristas. “Estamos comparando con un 2023 muy difícil, no obstante, el 1% sigue siendo positivo en virtud de que vamos viendo una pequeña mejora en cuanto al consumo, ninguna de las otras fechas tradicionales habían podido superar lo anterior”, agregó.

Posteriormente, Diab planteó: “En cuanto a los precios o porcentaje de venta hay que quitar inflación y hay muchos detalles que complican en volumen de producto”. Luego, manifestó que, “en líneas generales estuvo dentro de las expectativas, apenas superando en algunos sectores, pero hubo un 16% que estuvo por debajo de esa expectativa, el sector de juguetería y librería ha quedado desplazado hacia enero”.

La aparición del crédito fue clave en la reactivación del consumo

“Calzado y marroquinería, que si nos remitimos a más de 2 meses hacia atrás, venía constantemente con cifras negativas, lo mismo que muchas cosas electrónicas, pero al aparecer el crédito, financiamiento, oferta y propuesta, hicieron accesible a poder consumir”, sostuvo el entrevistado. “Calzado y marroquinería, celulares, periféricos, electrónicos e indumentaria, fueron los que mejor anduvieron”, complementó.

Por otro lado, el secretario general de CAME señaló: “La mayoría de estas operaciones se hacen con tarjeta y medios electrónicos, es difícil generar negocios sin esa posibilidad”. A su vez, remarcó que, “se entiende que también hoy los bancos, con la liquidez que tienen y la baja de la inflación, están proponiendo a los comerciantes poder generar sus propios créditos”.

Empieza a desvanecerse la idea de especular con comprar ahora porque después puede estar más caro

“Todos nos tenemos que volver a acostumbrar, volver a comprar y acumular lo antes posible porque después seguramente vaya a valer mucho más caro, pero hoy no es esa la situación, tal vez mañana pueda valer más barato”, expresó Diab, que después concluyó: “No hay apuro de especular y acumular, sino de ir comprando a medida que se va necesitando y ahí es donde aparece el crédito”.

También puede interesarte

La pista de la Suizo Argentina que lleva a Macri

Mauricio Macri aparece cada vez más vinculado a Jonathan Kovalivker, el presidente de la droguería Suizo Argentina que...

La oposición redobla la presión sobre Milei por $Libra: oficios, exhortos a EEUU y citaciones a testigos

Con la designación del voto de la mayoría del carrioista Maximiliano Ferraro como su titular, la oposición...

El fracaso de Lule Menem tras la dura derrota de los libertarios en Corrientes

En medio de la crisis por los audios que plantean una compleja trama de corrupción en la...

Carlos Melconian: por qué si le va mal al Gobierno «es un problema» y qué legado puede dejar Javier Milei

El economista Carlos Melconian fue tajante con el resultado de las elecciones y las perspectivas del Gobierno: “Si...