Eduardo Bocco y Orestes Lucero
Carlos Gutiérrez cuestionó que la baja de retenciones a cero anunciada por el Gobierno tenga carácter coyuntural y volvió a reclamar previsibilidad para el sector agroindustrial. “El título puede ser el mismo, pero la película es totalmente distinta”, advirtió al marcar que el alivio “solo se sostiene si es parte de un proyecto productivo”.
En Punto y Aparte, Punto a Punto Radio (90.7), el diputado recordó que su espacio viene defendiendo “a rajatabla” la eliminación de retenciones, pero remarcó que el modo en que se implementa hoy “no es serio”: “Si uno formula la consigna de bajar las retenciones como parte de un proyecto de poner en movimiento a uno de los sectores productivos más importantes de la patria… ese sector podría proveer el doble de dólares. Y, sin embargo, a través de las retenciones se lo condena: primero con el kirchnerismo, después con Macri, después con Milei… ahora que son cero, pero hasta el 31, hasta que pasen las elecciones. Nadie es tonto en este país.”
Retenciones cero en granos: un alivio temporal que impulsa al productor y al complejo sojero
El legislador insistió en que la medida “tiene que estar inserta en un proyecto productivo” y no en la lógica de usar al campo como “variable de ajuste del sistema financiero”. Según planteó, “no tengo dólares, entonces vuelvo a tirar una zanahoria para que el campo liquide, y después volvemos a las andadas”. Y añadió una salvedad: “Esta no es época en donde mayoritariamente los productores tengan stock de cosecha.”
Quiénes se benefician y quiénes no
Consultado sobre el impacto concreto, Gutiérrez sostuvo que “puede haber productores más grandes o que hacen del silo bolsa una reserva de valor”, pero que “masivamente los destinatarios de esta medida son los acopiadores grandes, las multinacionales, que van a hacer un gran negocio con la rebaja”. Subrayó que el productor promedio “no tiene más los granos: ya los vendió”.
Luis Picat respaldó la suspensión de retenciones y pidió previsibilidad para que el agro reinvierta
Convicción y crítica a la “patria financiera”
Al evaluar si se trata de un manotazo de ahogado, fue tajante: “Totalmente.” En ese marco citó a Juan Schiaretti: “Las retenciones también es muy bueno que se bajen por convicción.” Explicó que esa convicción supone que “formen parte de un proyecto de apalancamiento productivo, que tenemos que salir de esta rueda enfermiza de la patria financiera”. Describió ese círculo como “un perro que se termina mordiendo la cola” y que solo beneficia a quienes “en ese dar vuelta cada vez más rápido se salen del juego, mandan capitales afuera y esperan la próxima temporada de carry trade”.
Gutiérrez recordó que los vaivenes de subas y bajas sin plan “tienen la misma seriedad, o sea ninguna, frente a la necesidad de dólares para pasar las elecciones”. Y concluyó con una ironía: “Al final, los extremos se tocan: aquellos con el Plan Platita; estos con esta nueva versión del Plan Platita, que en definitiva esconde la falta de un verdadero proyecto de producción y trabajo.”