Pablo Furnari: La baja de retenciones favorece más a grandes empresas que a pymes

Compartir:

Pablo Furnari,economista, aseguró a Canal E la decisión del Gobierno de aplicar retenciones cero tuvo un objetivo de shock: “La medida buscó un impacto inmediato, una desaceleración en el ritmo del aumento del dólar y en el riesgo país”. El economista señaló que ese efecto se vio de manera inmediata entre el viernes y el lunes posteriores al anuncio.

No obstante, subrayó que el mayor beneficio recayó en las grandes empresas exportadoras: “Las pymes ya están a esta altura del año más liquidadas en ese sentido, y no pudieron renegociar sus compromisos con el exterior”.

China y la reacción internacional

El especialista destacó que la quita de retenciones generó una rápida reacción de la demanda china: “Algo así como 15 buques completos han comprado en estas últimas horas”. Explicó que productos como la soja lograron un 26% menos de costo, lo que fortaleció su competitividad internacional.

Sin embargo, advirtió que esta situación puede tener consecuencias en el mercado interno: “Una empresa que trabaja con materias primas basadas en la soja recibió nuevos precios con un incremento del 15%. Hay que tener cuidado de que el beneficio por un lado no sea en detrimento del más chico”.

Previsibilidad y planificación a futuro

Furnari reconoció que la medida tomó por sorpresa al sector: “Lo vieron con sorpresa, porque nadie se lo esperaba”. Para el economista, esto afecta la previsibilidad de los productores y la planificación de los negocios internacionales: “Si esto fuese algo previsible para el año que viene, sería mucho mejor para las empresas poder planificar con tiempo”.

En ese sentido, remarcó que la clave es anticipar si la política de retenciones cero continuará en 2026, dado que “en un país cambiante como Argentina, las reglas de juego se modifican constantemente”.

El costo fiscal y el límite de la medida

Consultado sobre el impacto en la recaudación, Furnari precisó que el Gobierno se fijó un margen de hasta 7.000 millones de dólares: “Ese límite no es arbitrario, debe responder al punto en el cual quieren calcular hasta qué punto poder ceder con esta medida en términos fiscales”.

FMI, apoyo de Estados Unidos y calma en los mercados

En cuanto al respaldo financiero internacional, Furnari sostuvo que el apoyo del Tesoro de Estados Unidos, estimado en 20.000 millones de dólares, apunta a reforzar la estabilidad cambiaria: “Estas son situaciones que dan respaldo al país en virtud de la dirección política que tomó en materia internacional. Le da cierta calma y cierto control”.

No obstante, fue cauteloso: “El apoyo por nada yo no creo que sea necesariamente así. No existe eso, siempre hay algo a cambio. Hay que ver qué es ese cambio”.

Sobre los mercados, concluyó que los anuncios recientes lograron su cometido: “El efecto que se buscó, que es calmar al dólar, al riesgo país y a los mercados, lo han conseguido”.

También puede interesarte