Plantarán más de 36.000 árboles en la selva misionera

Compartir:

La Fundación Vida Silvestre Argentina anunció que tiene previsto plantar más de 36.000 árboles nativos en San Pedro, Misiones, a lo largo del presente año, con el objetivo de impulsar la restauración de la selva misionera, Cabe destacar que el proyecto “Restaurando la selva misionera para las personas y la naturaleza” es liderado por la mencionada ONG en conjunto con la Municipalidad de San Pedro y con el INTA, en tanto que desde 2022, ya involucró a más de 80 familias.

Desde 2008, Fundación Vida Silvestre ha venido trabajando en la restauración forestal en Misiones, habiendo recuperado ya más de 400 hectáreas con la participación de 120 familias en Comandante Andresito, en tanto que, ahora, el foco está puesto en San Pedro, con el objetivo de superar las 380 hectáreas restauradas.

Selva misionera: más arboles, mejor calidad de vida

Puntualmente, esta gran movida ecológica será posible gracias al compromiso de 38 familias de productores, quienes recuperarán 152 hectáreas mediante diferentes modalidades y, además, se superarán las 380 hectáreas restauradas en la zona, fortaleciendo, así, la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos.

El conocimiento de la población local, sumado a la experiencia del equipo técnico del proyecto, es clave para resguardar los servicios ambientales esenciales, como el agua. Las familias que participan no solo están restaurando, están apostando y promoviendo un futuro mejor para sus hijos y para la naturaleza que los rodea”, destacó Jonatan Villalba, analista de restauración y manejo de bosque de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

«La participación activa de las familias rurales es fundamental para el éxito del proyecto, ya que la restauración se lleva a cabo en sus chacras a partir de un trabajo de relevamiento, apoyo técnico e intercambio permanente», agregó el especialista.

Además, esta iniciativa combinará la restauración ecológica con el desarrollo productivo local, siguiendo un enfoque de conservación inclusiva ya que, además de plantar árboles, las familias reciben apoyo en prácticas productivas sostenibles y en la mejora de la infraestructura hídrica«Cada árbol que las familias plantan en sus chacras no solo ayuda a recuperar el monte, sino que también significa agua, sombra y un futuro resiliente frente al cambio climático”, concluyó Villalba.

También puede interesarte

Clima en el AMBA: Matías Bertolotti alertó por la mañana más fría del año

SOCIEDAD El martes 1 de julio arrancó con mínimas bajo cero y una fuerte helada en todo...

WhatsApp: cómo ocultar el en línea en tu estado?

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas a nivel mundial, pero no todos...

Terrible caso: hombre sordomudo y con esquizofrenia decapitó a su mamá con un hacha

Un hombre de 34 años, que padece esquizofrenia y es sordomudo, quedó detenido tras decapitar a...

Suspendieron el decreto que eliminaba el feriado por el Día del Trabajador del Estado

El reciente fallo de la Justicia laboral que suspendió el Decreto de Necesidad y...