Plantarán más de 36.000 árboles en la selva misionera

Compartir:

La Fundación Vida Silvestre Argentina anunció que tiene previsto plantar más de 36.000 árboles nativos en San Pedro, Misiones, a lo largo del presente año, con el objetivo de impulsar la restauración de la selva misionera, Cabe destacar que el proyecto “Restaurando la selva misionera para las personas y la naturaleza” es liderado por la mencionada ONG en conjunto con la Municipalidad de San Pedro y con el INTA, en tanto que desde 2022, ya involucró a más de 80 familias.

Desde 2008, Fundación Vida Silvestre ha venido trabajando en la restauración forestal en Misiones, habiendo recuperado ya más de 400 hectáreas con la participación de 120 familias en Comandante Andresito, en tanto que, ahora, el foco está puesto en San Pedro, con el objetivo de superar las 380 hectáreas restauradas.

Selva misionera: más arboles, mejor calidad de vida

Puntualmente, esta gran movida ecológica será posible gracias al compromiso de 38 familias de productores, quienes recuperarán 152 hectáreas mediante diferentes modalidades y, además, se superarán las 380 hectáreas restauradas en la zona, fortaleciendo, así, la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos.

El conocimiento de la población local, sumado a la experiencia del equipo técnico del proyecto, es clave para resguardar los servicios ambientales esenciales, como el agua. Las familias que participan no solo están restaurando, están apostando y promoviendo un futuro mejor para sus hijos y para la naturaleza que los rodea”, destacó Jonatan Villalba, analista de restauración y manejo de bosque de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

«La participación activa de las familias rurales es fundamental para el éxito del proyecto, ya que la restauración se lleva a cabo en sus chacras a partir de un trabajo de relevamiento, apoyo técnico e intercambio permanente», agregó el especialista.

Además, esta iniciativa combinará la restauración ecológica con el desarrollo productivo local, siguiendo un enfoque de conservación inclusiva ya que, además de plantar árboles, las familias reciben apoyo en prácticas productivas sostenibles y en la mejora de la infraestructura hídrica«Cada árbol que las familias plantan en sus chacras no solo ayuda a recuperar el monte, sino que también significa agua, sombra y un futuro resiliente frente al cambio climático”, concluyó Villalba.

También puede interesarte

Cristina Pérez dijo que el entorno de Milei cobra coimas por acercar empresarios

La periodista Cristina Pérez confirmó que el entorno de Javier Milei cobra coimas para acercar empresarios al Presidente....

Un docente de la UBA «será investigado» por un presunto tuit celebrando la muerte de la familia Bibas

Tras la viralización de unos presuntos posteos en la cuenta de X (ex Twitter) del docente...

Quién es el famoso actor que le confesó a Mirtha Legrand que está soltero después de 30 años en pareja

En apenas unos minutos, Mirtha Legrand estará festejando un nuevo aniversario de vida. Este domingo 23...