Se acelera dólar futuro en el corto plazo y economistas alertan que acuerdo con FMI «no alcanza» para levantar el cepo

Compartir:

La firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es inminente, y contemplaría alrededor de los u$s20.000 millones ya anunciados, que en su mayoría se utilizaría para renovar la deuda con el propio organismo. Por eso, economistas ponen en duda que ese nivel de divisas sirva para poder eliminar realmente el cepo. Y también, en este escenario, pasa a ser relevante conocer qué hará el Gobierno con el precio del dólar.

En ese sentido, las negociaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex mostró este jueves un salto en el precio del tipo de cambio esperado para abril y mayo, debido a que subió 65 pesos la postura para el corriente mes, que se aguarda en que termine en $1.190

Cabe recordar que hoy el dólar mayorista se ubica en $1.077, por lo que el salto esperado desde ahora a fin de mes es de 10%,cifra que no coincide con el crawling peg (devaluación lenta) implementado hasta este momento de 1% mensual.

En resumidas cuentas, según los analistas, se estima que el Gobierno puede acelerar la devaluación en el corto plazo y que recién podría liberar el cepo cambiario después de las elecciones, aunque se afirma que conocer la cantidad de divisas disponibles hacia adelante será la clave para poder delinear qué pasará con el dólar.

Incluso, algunos economistas reconocidos estiman que para poder levantar el cepo cambiario hacen falta unos u$s70.000 millones, y además empieza a jugar el factor internacional, donde la incertidumbre y la caída de los activos mundiales alteran el flujo de capitales y la cotización de las materias primas que Argentina exporta, como el petróleo y la soja.

«En apenas una semana, el contexto global cambió de tal manera que, probablemente, lo que termine sucediendo a nivel internacional sea más relevante para el éxito o fracaso del programa económico argentino que cualquier cosa que se haya acordado o no con el FMI», detalla la consultora 1816

De hecho, detalla que en los primeros 100 días de este año las acciones y bonos nacionales tuvieron un desempeño «muy pobre», enmarcada por varios factores, como las dudas del Gobierno respecto a la continuidad del crawling peg del 1% mensual.

«Si se extienden las pérdidas de los activos argentinos, se terminará hablando en Argentina de un paralelismo con el fatídico 2018″, concluyen desde 1816.

En esta línea, Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para América Latina, dijo en una charla con periodistas, que considera que el tipo de cambio unificado no es previsto en Argentina «hasta después de las elecciones, por lo que poco va a cambiar antes de eso».

 Al respecto consideró que para levantar el cepo cambiario son necesarias reservas positivas por entre u$s5.000 millones a u$s10.000 millones, pero «lo importante no es el stock, sino el flujo de divisas que llegue y ver qué puede pasar para adelante con las inversiones».

Por el lado de Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, detalla a iProfesional que es «difícil» levantar el cepo cambiario de forma completa porque, por un lado, «el Banco Central todavía no está preparado para eso, ya que no hay un esquema cambiario, ni monetario. Por otro lado, se necesitaría tener unos u$s70.000 millones de reservas para hacerlo, número complicado para llegar». 

A ello, recuerda este experto, se le debe sumar que existen casi u$s12.000 millones de dividendos impagos y otros u$s22.000 millones más de deuda comercial que, eventualmente, se puede llegar a cancelar.

«O sea, con esos dos factores veo difícil que se vaya a levantar el cepo en el corto plazo después de la elección. Y si sale todo bien y se confirma que hay un cambio de régimen, entre otras cuestiones, bueno, ahí lo veo más factible, porque eso va a dar más confianza, va a traer más inversiones y puede bajar el riesgo país», aclara Menescaldi.

Precio del dólar a futuro, al alza

En medio de esta discusión, también se pone en relieve el precio de dólar que está considerando el mercado para los próximos meses, en base a las negociaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex

Es que este jueves subió 65 pesos en las negociaciones para fin de abril, con una cotización operada de $1.190. Es decir, contempla desde ahora hasta ese entonces una suba de 10%.

Y este valor supera a la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal de los economistas, que se ubicaban en $1.080 por dólar para el promedio de abril de 2025.

En tanto, para fines de mayo el precio operado en el mercado de futuros subió 50 pesos hasta los $1.231,5. De esta manera, desde ahora hasta ese momento la devaluación contemplada es de 14,3% y en los primeros cinco meses del 2025 sería de 19,3%.

Para fin de diciembre, quedó sin cambios en el mercado de futuros en $1.460, por lo que contempla en todo 2025 una devaluación de 41,5%.

Esta cifra es bastante más alta a la contemplada en el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, en el que los analistas encuestados estiman que el dólar mayorista concluirá diciembre en $1.253, es decir, un incremento de 78 pesos respecto a lo esperado en el informe del mes pasado, cuando las estimaciones daban $1.175.

Y ya se ubica por encima a las proyecciones realizadas meses atrás por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, al presentar el proyecto de Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación, dónde calculó un tipo de cambio mayorista de $1.207 para fin de este año.

Por lo pronto, el mercado está atento a la espera de los detalles del acuerdo: cuál será el desembolso inicial, si será de libre disponibilidad o no, y hacia qué régimen cambiario el Gobierno decidirá orientarse.

«Los analistas del REM ya anticipaban un ajuste del tipo de cambio en el cuarto trimestre, pero los precios de mercado descuentan que ello sucederá antes, como puede verse en los futuros de Rofex. Si el desembolso inicial ronda los u$s8.000 millones, algo menos de lo que habría solicitado el Gobierno, las reservas netas pasarían apenas a terreno neutro», detalla Isaías Marini, economista de ONE618 (ex Consultatio), a iProfesional.

Y agrega: «Levantar el cepo y mantener un esquema de tipo cambio inflexible no es viable aún con este monto del FMI, en especial, a partir del nuevo contexto internacional. En cambio, creo que el Gobierno será prudente y buscará levantar restricciones paulatinamente y/o flexibilizar el actual esquema cambiario». 

De esta manera, Marini considera que el mercado «ya no cree» que se mantendrá el ritmo de crawling peg actual y los importadores optaron por cancelar deuda, lo que llevó al BCRA a acumular ventas por unos u$s2.000 millones en las últimas semanas, «y a todas luces, no es sostenible». 

En resumidas cuentas, la cantidad de dólares que llegue al país por exportaciones e inversiones será la clave para el esquema cambiario que podría imponer el Gobierno, en un momento en el que está condicionado políticamente por las elecciones de octubre y por un escenario mundial de crisis económica, por las medidas arancelarias de Donald Trump.

«En un contexto que muestra dificultades para acumular divisas, y con reservas exiguas, este panorama introduce dificultades adicionales, no sólo por la baja de la soja y el petróleo, sino también para calibrar una estrategia cambiaria saludable. Se requiere flexibilidad, pero estamos encorsetados con la premisa de que no tiene que haber movimientos cambiarios hasta las elecciones. O tal vez, esta sea la excusa perfecta para rever la estrategia cambiaria», concluye un informe de la consultora LCG.-

También puede interesarte

Terror en una escuela de Moreno: ladrones armados se hicieron pasar por padres y se llevaron el dinero de las cuotas

Un momento de terror se vivió en una escuela privada de la localidad bonaerense de Cuartel...

Cómo está la lucha por la Liga de España entre Barcelona y Real Madrid

21/04/2025 12:20hs. Actualizado al 21/04/2025 12:21hs.Se empiezan a definir los campeonatos nacionales en España: primero tendrá lugar la...

Villa General Belgrano: naturaleza, cultura y sabores únicos en las sierras de Córdoba

SOCIEDAD Fundada en 1932 por inmigrantes suizos, alemanes y austríacos, Villa General Belgrano es un destino soñado.21/04/2025...