Aseguran que, Estados Unidos y China retoman el diálogo diplomático tras la guerra comercial

Compartir:

En diálogo con Canal E, Jorge Borgognoni, analista internacional, aseguró que Estados Unidos y China retomaron el diálogo diplomático tras años de tensión arancelaria y comienzan a definir una nueva etapa en sus relaciones.

De la guerra comercial a la tregua diplomática

El vínculo entre China y Estados Unidos volvió a escalar en tensión durante la gestión de Donald Trump, pero actualmente se abre un nuevo capítulo de acercamiento. “Trump es emocionalmente intempestivo, pero ambos países entendieron que se estaban autodestruyendo”, afirmó el entrevistado.

En ese contexto, explicó que “llegaron a un punto límite con aranceles del 140% desde EE. UU. y 125% desde China, y acordaron un alto el fuego comercial”. Esto dio lugar a una reducción gradual de impuestos y el inicio de una nueva etapa diplomática entre cancilleres.

Wang Yi invitó formalmente a Trump a visitar China y comenzar una agenda de diálogo más profundo”, remarcó el analista, destacando que la reciente cumbre de la ASEAN fue el escenario donde “el tono volvió a ser formal, constructivo y bilateral”.

El cambio de postura se da mientras Estados Unidos refuerza lazos con países del sudeste asiático. Según Borgognoni, “EE. UU. tiene relaciones comerciales encarnizadas con varios miembros de la ASEAN, por eso participa activamente en la región”.

Los BRICS, Taiwán y la inflación: ejes de una disputa más amplia

Más allá de lo comercial, la tensión también se proyecta sobre otros ejes geopolíticos. “Los BRICS son una herramienta clave para América Latina como alternativa al FMI”, señaló Borgognoni, y agregó que “China apuesta al desarrollo y al progreso sin entrar en conflictos bélicos”.

Sin embargo, remarcó que “la situación con Taiwán es uno de los puntos más sensibles entre ambos países”, y mencionó que este conflicto expone apoyos cruzados y denuncias mutuas por intervenciones indirectas, como el respaldo ideológico a Rusia.

En cuanto a los efectos de la política arancelaria en Estados Unidos, Borgognoni fue enfático: “Muchos productos quedaron fuera del acuerdo, y eso puede generar inflación interna”. Explicó que los aranceles aún vigentes encarecen el consumo y afectan la estabilidad económica norteamericana.

Trump tiene dos obsesiones: terminar con las guerras bélicas y establecer un nuevo orden internacional basado en el comercio”, afirmó. Pero aclaró que enfrenta un problema interno mayúsculo: “La inflación es un enigma que no deja dormir a Trump ni a su gobierno”.

Finalmente, concluyó que el desafío es doble: lograr un equilibrio externo sin desestabilizar la economía interna. “Estados Unidos no está acostumbrado a convivir con inflación escalonada, y eso se percibe como una pésima administración”, cerró Borgognoni.

También puede interesarte

Miley Cyrus: la oscura historia de una estrella enterrada en el cemento

Ha recorrido un largo camino desde que debutó como Hannah Montana, a los 13. La historia de una...

Hot Sale 2025: cuánto sale el iPhone 16 con descuento?

Tras el inicio del Hot Sale 2025 en Argentina, los consumidores están atentos a las ofertas...