Un economista anticipó el IPC de junio y vaticinó qué pasará con la inflación en 2026

Compartir:

El Indec hará público este lunes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio, que se espera que supere el último dato, cuando en mayo había sido del 1,5%. Según el economista Daniel Marx, la cifra se ubicará en la cercanía del 2%, lo que significa un progreso a pesar de no haber podido mantener la tendencia del mes anterior.

«La inflación se espera alrededor del 2%. Es un progreso respecto a los valores de unos meses atrás», indicó Marx, quien fuera Secretario de Finanzas del Gobierno durante la presidencia de Fernando de la Rúa. De todas maneras, más allá de ver el dato como positivo, aclaró: «Todavía falta para llegar a tener estabilidad y estándares internacionales».

En diálogo con AM 630, Marx anticipó que más allá de que mañana salga el dato del mes de junio, al momento de revelar el IPC de julio, sería normal esperar una nueva suba, por diversos motivos, como las vacaciones de invierno, donde habitualmente los servicios turísticos juegan un papel importante, y también el precio de los combustibles luego de la guerra en Medio Oriente, que alteró los valores del petróleo.

Marx fue optimista de cara al futuro económico del país, reconociendo que hay una desaceleración de la inflación y que es muy posible que continúe hacia 2026. De todas maneras, no quiso ser terminante como el presidente Milei, quien asegura que va a desaparecer la inflación en Argentina, pero cerró: «Haberla bajado de 200% al 2% es un gran paso».

Qué nivel de inflación esperan los expertos para junio

Para el sexto mes del año, las consultoras esperan que el IPC se ubique en torno al 2%, lo que implicaría una pequeña aceleración respecto a mayo, que fue del 1,5%, es decir, una suba del 0,5 puntos porcentuales. En caso que el Indec, cuando dé a conocer el dato oficial del sexto mes del año el próximo lunes 14 de julio, confirme ese dato, el acumulado del primer semestre se ubicaría en el orden del 15%, una cifra considerablemente menor frente al 79,5% del mismo período del año pasado. Así, habría un recorte en la inflación de cerca de 64,5 puntos porcentuales en los primeros seis meses del año contra 2024.

El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2% mensual en junio. «Mayo había sido un mes de inflación particularmente baja por algunos factores que no volvieron a repetirse en junio. Por caso, no estuvo presente una promoción tan fuerte como el ‘Hot Sale’, lo que se vio en la mayoría de los rubros. No hubo una baja tan fuerte de verduras, lo que repercutió en alimentos y bebidas, los que, luego de aumentar apenas 0,3% en mayo, lo hicieron en 1,4% en junio. Los componentes con mayores aumentos fueron panificados, lácteos y bebidas», señalaron desde la consultora.

El IPC de LyP registró un incremento del 2% mensual en junio. «La aceleración de precios se concentró en la primera semana de junio, reflejando la suba del tipo de cambio durante mayo (+10%), los aumentos de precios regulados y los ajustes en las cuotas escolares. En las siguientes semanas, la inflación se moderó, aunque se mantuvo por encima de la segunda y tercera de mayo, que fueron anormalmente bajas por la corrección de aquellos precios que habían subido en marzo y abril especulando con un tipo de cambio que luego no se materializó», destacaron en el informe desde la fundación.

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo al respecto: «Ningún proceso de desinflación es lineal, por lo que es natural observar algún mes con una inflación un poco más alta que el anterior. Más cuando pensamos en que son los primeros meses luego de la unificación cambiaria y que varios precios relativos aún están buscando su equilibrio».

En tanto, Eco Go arrojó una variación en su Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) del sexto mes del año en el orden del 1,9% para el nivel general y del 1,7% para Alimentos y Bebidas. «El aumento en el precio de los regulados fue un factor clave en la aceleración de la inflación con respecto al dato del Indec de mayo», resaltó la consultora.

Por su parte, LCG recopiló que los precios de los alimentos y bebidas fue del 2,1% en el sexto mes del año, lo cual el rubro de carnes explicó el 44% del aumento del todo el segmento.

El martes se dio a conocer el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires de junio, que fue de 2,1% y se aceleró respecto a mayo cuando había sido de 1,6%, según datos del Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA). Este suele ser un indicador que se toma como anticipo del nivel que puede arrojar el IPC a nivel nacional, que el Indec dará a conocer el próximo lunes 14 de julio.

También puede interesarte

El festival de software libre llega a Córdoba: agenda completa y cómo participar

El próximo sábado 26 de abril, Córdoba Capital será una de las más de 200 ciudades latinoamericanas...

Escondía cocaína en las rastas de su pelo y lo descubrieron en un patrullaje de rutina

Este viernes, un hombre de 37 años fue arrestado en Rosario por tenencia de cocaína fraccionada...

Denuncian a Milei y Sturzenegger de poner en riegos vidas humanas por el cierre de Vialidad

El gobierno de Javier Milei decidi disolver Vialidad Nacional y otros organismos vinculados al transporte, lo que...