Patagonia: trekkings imperdibles entre bosques, estepa, glaciares y volcanes

Compartir:

  • 14 minutos de lectura
El trekking a Candelario Mancilla es una gran experienciaCarolina Reymúndez

Circuitos para redescubrir a pie el Sur de la Argentina. Recorridos de un par de horas, todo un día o con pernocte por Parques Nacionales, senderos históricos y accidentes geográficos increíbles. Aquí un listado con los recorridos que son un hit, de la mano de prestadores experimentados que conocen la Patagonia como pocos, bien en profundidad y gracias a todas las ventajas que propone andar a pie.

Los refugios del PN Perito Moreno son bases ideales para descansar entre caminatas

Villa Traful, Neuquén

MODERADO

Caminata a las Mellizas en Traful

Trekking de jornada completa guiados por el experto Jorge Nemesio “Pichu” Olate. Primero se llega al alero con pinturas rupestres Las Mellizas. Se trata de una pared de 15 metros de frente con pinturas rupestres –círculos, cruces incas, figuras de animales y humanas– de 500 a 700 años de antigüedad. Después viene el plato fuerte: las lagunas propiamente dichas. Primero, la Verde y luego la Azul. Entonces es hora de la parte más ardua: ascender por una cuesta escarpada hasta el mirador natural, a 1200 msnm, con una vista de 360 grados al lago majestuoso, el oeste de la laguna y los cerros Monje y Negro cual rudos centinelas. La bajada insume unas dos horas por una pendiente tan suave como veloz.

El Calafate, Santa Cruz

FÁCIL

Pocas experiencias son tan mágicas como caminar sobre el glaciar Perito MorenoJade Sívori
En El Calafate se puede contratar el trekking sobre el glaciar

Empresa pionera en el PN Los Glaciares, Hielo y Aventura propone circuitos de trekking sobre un sector del glaciar Perito Moreno. Una opción es el Minitrekking (de alrededor de tres horas) y la otra, Big Ice (siete horas). La excursión arranca en el puerto Bajo Las Sombras, con una navegación de 20 minutos por el brazo Rico del lago Argentino, hasta llegar a un sector de piedra y bosque sobre el que se trepa el glaciar. Con crampones y casco, se camina sobre el hielo y cerca de grietas, sumideros y seracs, siempre con guías. En algunos casos es posible asomarse a las cuevas que se forman. Al final, se brinda con whiskey que lleva hielo glaciar. ¡Imperdible!

Bariloche, Río Negro

FÁCIL

La Buitrera es un clásico de BarilocheMaría Eugenia De Cicco

Son unas extrañas formaciones rocosas erosionadas por el agua y el viento que se alzan como gigantes en medio de la estepa patagónica. El cerro, que tiene altísimos paredones compuestos por ceniza volcánica y pequeñas piedras, se encuentra a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad de Bariloche (no es fácil encontrar la entrada), pasando la estancia El Desafío. La caminata por la estepa rodeados de neneos, coirones y mucha aridez es corta y poco exigente, por la estancia La Lucha de la familia Crespo. Un plus: el cóndor andino suele usar los huecos rocosos para descansar y cobijarse. Se puede ir por cuenta propia o con guías, idealmente, al atardecer (último ingreso a las 16, en verano hasta las 17:30). Kela Crespo es anfitriona del lugar. Recibe a los viajeros, los registra y cobra el ingreso a su propiedad. Acaban de estrenar un puesto donde sirven bebidas, tortas fritas, pizzetas y pan casero.

Gobernadores Gregores, Santa Cruz

MODERADO

Llegar el refugio es uno de los grandes momentos que asegura el trekking en el PN Perito Moreno
Variedad de escenarios en el PN Perito Moreno

Cuando Doug y Kris Tompkins compraron la estancia El Rincón, allá por 1992, con la intención de anexarla al PN Perito Moreno, no pensaban que otro filántropo –Gilbert Butler– iba a visitar más tarde al lugar, encantarse con él, al punto de dotarlo de 90 km de senderos y 10 impecables refugios equipados con colchonetas, mesa, sillas, salamandra y leñera (que siempre está bien provista de leña). Una de las cuestiones más loables de su donación es que no terminó ahí, sino que continúa con el mantenimiento: árboles caídos, vidrios o picaportes rotos, pintura de puentes, y otro sinfín de cuestiones que los voluntarios de la ONG Banco de Bosques atienden cada temporada y todo, por ahora, gratis.

Los senderos están muy bien marcados en el PN Perito Moreno

Hay dos modelos de refugios: para 3 y para 6 personas, y tres circuitos: Península de Belgrano, el Valle del Lácteo y el sector de Azara. Diseñados para combinarse –en estadías de una noche para la mayor parte de ellos, excepto “Doug y Kris” que, por ser más lejos, admite dos noches– los trechos no suelen superar los 15 km diarios y no presentan grandes dificultades. Están pensados para todo público en buena forma (sin conocimientos de escalada). Eso sí: hay que caminar con peso (bolsa de dormir, comida, calentador porque está prohibido hacer fuego). Desde “Doug y Kris” se accede al plato fuerte del Parque, la Laguna de los Témpanos que suele contener enormes bloques de hielo provenientes del Glaciar Lácteo. Son 5,2 km (ida) desde ese refugio, y es preciso vadear el Río Hermoso. El parque abre del 1o de octubre al 30 de abril. Las reservas se toman por mail (con un mes de anticipación como máximo, puede ser menos). Hay parcelas de acampe y unos pequeños domos en algunos sitios más demandados. En caso de que no haya lugar en los refugios, es probable que la APN le otorgue lugar para acampar o “domito”.

PN Los Alerces, Chubut

MODERADO

El sendero a Las Palanganas tiene sectores muy bonitosXavier Martín

No se trata de un trekking difícil, pero sí bastante aislado. Casi una década estuvo cerrado y su reapertura fue muy celebrada este año. Son unos 10 km, entre ida y vuelta, e insumen unas cuatro horas en total. Al final, se llega hasta el paraje que los pescadores bautizaron como Las Palanganas, pozones provocados por la erosión, donde se reproducen percas y truchas. El camino va adentrándose en el bosque, entre cañas colihue, chilcos, arvejillas y violas, y desemboca en algo que parece un camino más amplio. Es, en realidad, la ruta que conectaba esta sección del parque con Trevelin. Hasta la construcción de la represa Amutui Quimey, que inundó los lagos Situación 1, 2 y 3 en 1976, era posible llegar en auto. Todavía resisten algunos terraplenes. Antes del final del trekking, se arriba a un barranco bastante pronunciado que baja hacia el río. Para disfrutar de la caminata y no apurar el tranco, resulta una buena idea alojarse en el punto de partida, el Krügger Lodge, una sencilla hostería de cuatro habitaciones a la que se accede en lancha desde Puerto Limonao.

Escenarios increíbles como parte del circuito en el PN Los AlercesXavier Martín

También está la opción de hacerlo con un ambicioso trekking de unas 10 o 12 horas. Ese sendero sale desde atrás de la Hostería Futalaufquen (cerrada) y, para no hacerlo tan extenso, la propuesta es dormir una primera noche en Playa Blanca, y la segunda en el Krügger. Es obligatorio registrarse en el Centro de Visitantes de Villa Futalaufquen hasta las 10 de la mañana, y tener en cuenta que los espacios disponibles en Playa Blanca son reducidos, por lo que el cupo de registro de caminantes-acampantes se completa muy rápido. Hay que llevar calentador o vianda fría porque está prohibido hacer fuego. El Krügger Lodge abre sólo de octubre a finales de marzo (en ocasiones hasta Semana Santa) y la navegación hasta el lago Krügger la ofrece Safari Lacustre, la misma empresa que brinda la excursión al Alerzal Milenario.

El Chaltén, Santa Cruz

DIFÍCIL

Con grampones por el Glaciar CaglieroMariana Eliano
Ascenso entre la roca al Glaciar CaglieroMariana Eliano

Desde que el glaciar Viedma perdió masa y se suspendió el trekking sobre su superficie, en 2017, Fitz Roy Expediciones buscó alternativas. Una –bastante más activa– es la propuesta que encontró en el glaciar Cagliero. Como el acceso incluye un trekking de una hora y media por la reserva Los Huemules, y una vía ferrata (que se realiza con arnés para avanzar atado a cables de acero), el tiempo neto que queda para calzarse los crampones y andar sobre el hielo es bastante acotado. Es preciso bajar y salir de Huemules antes de la hora del cierre, a las 18, por lo que el ritmo es intenso, pero para quien está en forma, muy divertido. Se realiza solo de octubre a abril.

Caviahue, Neuquén

DIFÍCIL

Descenso del volcán Copahue, en NeuquénEstrella Herrera

Desde la ciudad de Caviahue se encara la escalada del volcán Copahue, que tiene 2.965 msnm y está en la frontera con Chile. El ascenso es exigente, pero apto para cualquiera en buena forma. Insume alrededor de tres horas; mientras que la bajada, una y media. Con buen calzado y bastones de trekking, se sube en un terreno bastante suelto, que combina piedra y arena hasta el cráter. Con un lago ácido en su interior y actividad fumarólica permanente, este estratovolcán suele tener glaciares que lo cubren y, por eso, es potencial generador de lahares –flujo de sedimento y agua– que pueden llegar a los valles. Hizo erupciones explosivas a mediados del siglo XVIII, en el siglo XIX y, más acá en el tiempo, en 2013, cuando hubo que evacuar la ciudad. Se recomienda subir con guía. Es obligatorio registrarse (el formulario está en la página www.caviahue-copahue.gob.ar) y está prohibido bajar al cráter. El horario de ascenso límite es a las 10 de la mañana.

Cipolletti, Río Negro

MODERADO

Neuquén tiene paisajes poco conocidosXavier Martín

Pablo Oscar es montañista y guía el recorrido por el Área Natural Protegida Valle Cretácico, en el noroeste de la provincia de Río Negro, en el departamento El Cuy. Tras la creación de la represa hidroeléctrica de El Chochón –que cambió el curso de los ríos de la zona– surgió el lago artificial Ezequiel Ramos Mexía. Con el tiempo, por la erosión se formaron Los Gigantes, que son formaciones rocosas que emergen sobre el agua turquesa. Se las puede apreciar tras avanzar por un camino de ripio y mientras se camina por la reserva, entre senderos bien marcados. Hay otro sector llamado El Anfiteatro, que es arcilloso y presenta un “lomo de dinosaurio” que termina en magníficos cañadones, por donde se circula con casco por eventuales desprendimientos. Es una aventura que muy pocos conocen, signada por la aridez y el viento. Se caminan 11 km.

Perito Moreno, Santa Cruz

MODERADO

Tierra de Colores es parte de la propuesta en Parque PatagoniaJade Sivori

Proteger al macá tobiano fue el leitmotiv que impulsó la creación del Parque en 2014, pero alrededor de él hay mucho más, sobre todo en el sector que está bajo la tutela de Rewilding Argentina, que trabaja en la recuperación de las especies clave del ecosistema mediante el monitoreo y manejo activo de animales –entre ellos, el puma–, la restauración de ambientes, la erradicación de especies exóticas y la divulgación. Ubicado al sur del Parque, cuenta con cuatro puntos portales donde se pueden hacer actividades recreativas, senderismo, escalada y avistaje de fauna silvestre: guanacos, choiques, cóndores, zorros y el chinchillón anaranjado. El Portal Cañadón Pinturas da acceso a los mayores atractivos –incluido el río Pinturas–, con más de 60 km de senderos trazados por expertos y bien señalizados (entre ellos Tierra de Colores, Huella de Gradín y Bajada de los Toldos), y circuitos que los combinan como el de la Estepa y el de los Cañadones.

El Cañadón del Río Pinturas en Parque PatagoniaJade Sivori

También desde aquí se llega a la Cueva de las Manos, al alero Charcamata y al planetario Elsa Rosenvasser Feher, inaugurado en mayo de 2023. El Portal Cueva de las Manos es el ingreso vehicular al sitio arqueológico. Tiene un sector de escalada y área de acampe en el Cañadón Caracoles con baños secos, acceso a la red de senderos del Portal Cañadón Pinturas, mirador y cafetería. La hostería Posta de los Toldos cuenta con nueve habitaciones y brinda servicio all inclusive, además de administrar varios de los campings. El Portal La Ascensión está ubicado sobre la RP 43 a 17 km de Los Antiguos, y es administrado por Parques Nacionales: se trata de una antigua estancia patagónica reconvertida para uso público con sendas que acceden al lago Buenos Aires y a la meseta del mismo nombre. Hay un camping con baño y ducha, y un refugio para quienes suben a la meseta Lago Buenos Aires. El Portal El Sauco está ubicado sobre la RP 103 (de ripio) y también es administrado por Parques Nacionales.

El Bolsón, Río Negro

MODERADO

Caminar al Cajón del río Azul invita al desenchufemariana eliano
La mayor parte de los caminantes se queda en los espectaculares pozones de aguamariana eliano

Aunque está habilitado entre septiembre y abril, lo mejor es ir fuera de los meses de veraneo por la cantidad de gente que realiza el sendero. Reflejo de esto es la abundancia de servicios que se ofrecen a lo largo de la senda, que lleva a varios refugios y circuitos encadenados. Si bien la caminata al Cajón del Azul es larga, puede alcanzarse y bajar en el mismo día, o hacerse a caballo o en bici. El punto de inicio es la Chacra Wharton, a 17 km de El Bolsón, donde se estaciona. A las tres horas de andar se llega a La Playita, el primer refugio, y un rato después al Rinconada, al que se accede por una pasarela colgante que atraviesa el río Azul. A los fotogénicos pozones de color turquesa se llega después. No hay señal de celular en todo el recorrido (conviene llevar efectivo si quiere comprar algo en los puestos del camino). Está prohibidísimo hacer fuego. El registro en Anprale (Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido) es obligatorio.

El Chaltén, Santa Cruz

MODERADO

Un clásico: el ascenso a la Laguna de los Tres

El trekking que lleva a la base del cerro Fitz Roy es el más espectacular para quienes llegan a El Chaltén. El objetivo: ver sus agujas reflejados invertidas en la Laguna de los Tres. Es un trekking de unos 25 km totales, por lo general auto guiado y bastante concurrido –se necesita tener buen estado físico– cuya parte más complicada es la última hora de trepada empinada por piedra y gravilla. Pero la recompensa, si los picos están despejados, vale el sacrificio. Por eso, es importante ver el pronóstico y en lo posible elegir un día soleado. Gabriel Rapoport de Fitz Camp propone hacerlo en dos días, durmiendo en su Fitz Camp. Otra opción es utilizar el campamento Poincenot (agreste, sin servicios y gratuito).

Ushuaia, Tierra del Fuego

MODERADO

Pinguinos como parte del paisaje en Isla GableMariana Eliano

Programa de remo y trekking de jornada completa, liderado por los guías de la agencia Canal Fun. Con más de veinte años de trayectoria, garantizan salidas entretenidas y personalizadas. Se sale de Ushuaia por la RN 3 con rumbo este; se toma la ruta J y al llegar al río Lasiphashaj, empieza la preparación para remar por su cauce y por el canal Beagle. La travesía es en canoas inflables, con botas de goma, cubre pantalones y chalecos salvavidas. La remada termina en Estancia Harberton y se toma un bote a motor en dirección a la isla Martillo, mientras se hace avistaje de pingüinos. El almuerzo es de primer nivel –abundante y con vino– en isla Gable. Luego se hace una caminata de dos horas por la isla, entre vestigios de los yámanas y de los colonos. De vuelta en Puerto Harberton se toma un transfer de regreso hacia Ushuaia, cautivados por el encanto de nuestra Patagonia más austral y salvaje.

El Chaltén, Santa Cruz

MODERADO

Lugar de descanso en Candelario MancillaCarolina Reymúndez
Vista del Lago del Desierto, en el circuito a Candelario MancillaCarolina Reymúndez

Para llegar a este paraje entre la aldea de El Chaltén y la chilena Villa O’Higgins hay que atravesar el paso internacional Portezuelo de la Divisoria, que abre sólo entre noviembre y abril. Se arranca desde Punta Norte del Lago del Desierto y hasta el límite son 6 km de bosque andino patagónico por una senda finita con poco mantenimiento y escasa señalización, pero transitada. Del lado chileno y después del hito una ruta de ripio cubre los 16 km hasta el muelle del lago O’Higgins que pueden hacerse en camioneta. En Candelario Mancilla hay un camping y una casa con algunas habitaciones.

Seguí leyendo

También puede interesarte

La Liga de España empieza con un libreto repetido y Argentina como el país que tendrá más futbolistas extranjeros

Son veinte jugadores albicelestes los que, en principio, jugarán en la máxima categoría.Además, habrá tres entrenadores de nuestro...

La historia real de Perdido en la montaña: el niño que sobrevivió solo en un bosque y que inspiró la nueva película de Netflix

Pocos días antes de que comience agosto, Netflix sumó a su catálogo una película basada en...

Atentado a Cristina Kirchner: la querella pidió 15 años de prisión para Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte

Los abogados de Cristina Kirchner pidieron 15 años de cárcel para Fernando Sabag Montiel y Brenda...